Anestesia
- Dolor postoperatorio, si se presenta dolor en el paciente que fue intervenido recientemente es recomendable pedir evaluación médica para que éste profesional, de acuerdo al estado del paciente indique la farmacología necesaria para que el dolor comience a ceder. Esta complicación estaría dada enalgunos casos por niveles de anestesia insuficientes, por lo que se recetan fármaco complementarios como Syndol, SOS.
- Hemorragia (hipotensión primer signo), lo principal sería controlar la hemorragia para evitar que las cifras tensionales continúen el descenso. La hipotensión es una de las complicaciones que puede experimentar posteriormente a la aplicación anestésica en un paciente por unexceso de estimulo vasodilatador prolongado y que en compañía de una pérdida hemática importante podrían empeorar la situación; Por lo que nuestra acción sería realizar acciones profilácticas, y si de igual manera se diese dicha situación, tratarla de acuerdo al grado de complicación.
- Alteraciones del intercambio gaseoso, apnea, hipoventilación e hipoxia (se debe medir la coloración de la pielpara la detección) relacionado con excesiva relajación de la musculatura lisa que componen los bronquios.
-La movilización precoz (lo primero que hay que hacer es hacer moverse al paciente para evitar un éstasis venoso), la IMS (inspiración máxima sostenida) y la cascada de tos.
- Hipotensión (alto riesgo de hipovolemia: pérdida de líquido)
- Hipertensión (mecanismo de compensación enun shock hipovolémico) Estaremos pendientes debido a que puede aparecer sobrecarga de líquidos (sueroterapia) o bien puede aparecer una respuesta a una situación avanzada de shock hipovolémico.
- Náuseas y vómitos, como reacción al estimulo vagal que produce la inducción anestésica, frente a esta situación lo idóneo es dejar al paciente en posición de seguridad y con la cabeza lateralizada, ysi existen eliminación de contenido gástrico, cuantificar y evaluar las características de éste.
- Alteración del estado de conciencia, posterior a la aplicación de la anestesia existe una sedación por un periodo un poco más prolongado del de la cirugía, debido a lo cual se debe tener al paciente en constante observación para evitar cualquier situación que pueda poner en riesgo al paciente.ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO EN RELACIÓN CON LA ANESTESIA
Todo proceder quirúrgico debe comenzar con la evaluación preoperatoria del enfermo y la elaboración de un plan anestésico, cuya finalidad va dirigida a reducir la morbilidad. Tratar que el paciente se encuentre en las mejores condiciones antes de la intervención quirúrgica para que el periodo perioperatorio se desarrolle deforma favorable.
Por tanto resulta importante la recopilación exhaustiva de datos de salud del enfermo. Para evitar el olvido de estos aspectos debe tenerse a mano una guía elaborada que los registre con exactitud.
EVALUACION, comienza con la recogida de toda información que permita conocer la situación del enfermo y estará en dependencia de muchos factores, dentro de los cuales se encuentran laenfermedad que exige el tratamiento quirúrgico, su naturaleza y estado evolutivo, situación de agravamiento o no, y lo que se pretende lograr. Resulta importante conocer la presencia de otras enfermedades y su estado de compensación, determinar si es conocida o sospechada y si resulta lo suficientemente peligrosa como para retrasar, modificar o contraindicar la operación, e identificar lasenfermedades conocidas de acuerdo a la severidad, para prever complicaciones. Se precisará la ingestión de fármacos y la presencia de hábitos tóxicos, entre otros, ya que pueden repercutir sobre el desarrollo perioperatorio y/o la morbilidad.
Para realizarla podemos recurrir a la historia clínica. Este documento oficial, que presenta el paciente desde su ingreso en la unidad hospitalaria, contendrá...
Regístrate para leer el documento completo.