ANIBAL PONCE Resumen Cap VI

Páginas: 6 (1334 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2015
ANIBAL PONCE
LA EDUCACION DEL HOMBRE BURGUES
DESDE LA REVOLUCION AL SIGLO XIX
Las grandes palabras se desvanecían, los ideales “magníficos” dejaban al descubierto la pobre realidad mezquina.
La Revolución que se había iniciado con un llamado clamoroso a los “hijos de la patria”, había terminado en beneficio exclusivo de los “hijos de la industria”
Para que la burguesía realizara su desarrolloprodigioso no bastaba que el comercio creciera y el mercado se ensanchara hasta abarcar el mundo entero.
La ruina del mundo feudal liberaba sus siervos, como la ruina del mundo antiguo liberó sus esclavos.
En otro tiempo, cierto es, obreros libres habían ofrecido en el mercado su trabajo; en Grecia, como en Roma, como en la Edad Media.
El fin de la educación consistía, según él, en formar“ciudadanos del mundo y en prepararlos a una existencia útil y feliz”
Distinguía, ante todo, dos tipos de escuelas: una, para los pobres; otra para los hijos de los más eminentes ciudadanos
En las “grandes escuelas”, dice después, los maestros deben enseñar no sólo a leer, escribir y contar, sino también los deberes propios de las clases populares”
Pero como en esas escuelas un solo maestro debía atender ala instrucción de numeroso escolares de edades muy distintas, y surgían por lo tanto graves dificultades de orden técnico.
En las escuelas populares la instrucción, “por fortuna”, debía ser exigua; en las otras por el contrario, se castigaban los vicios o los defectos, “transformando una hora de estudios en una hora de trabajo manual”
Las escuelas privadas deben vivir al lado de las escuelas delEstado porque las estimularán con su rivalidad. Libre competencia entre las escuelas del Estado y las escuelas particulares:
Pero si el Estado retuviera la designación de los maestros, fácil le sería dominar en las escuelas designando únicamente a los adictos. Esta objeción no se le escapa a Condorcet, y quita por eso al Estado la designación, de los maestros.
Propone, que sean elegidos por“sociedades científicas”, formadas en cada departamento por los hombres de estudio más esclarecidos. En resumen, Condorcet desea que el Estado inaugure escuelas y pague a los maestros, pero no que ejerza sobre éstos la más mínima tutela.
La burguesía, sin embargo, no podía rehusarles la instrucción en la misma medida en que lo habían hecho la antigüedad y el feudalismo.
Las máquinas complicadas que laindustria creaba sin cesar no podían ser eficazmente dirigidas con el saber miserable de un siervo o de un esclavo “¡Para manejar la barreta se necesita aprender a leer!, gritaba Sarmiento (1811-1888) a Alberdi en una polémica notoria.
El capitalismo incorporaba a sus planes el trabajo científico y la libre investigación, como el feudalismo llevaba adjuntos la religión y el dogmatismo. Favorecer eltrabajo científico, mediante escuelas técnicas y laboratorios de altos estudios, fue desde entonces, una condición vital para el capitalismo.
Las escuelas tradicionales, ni siquiera las que habían nacido bajo la influencia directa de la Revolución Francesa, eran capaces de satisfacer esa exigencia. Lejos de las influencias oficiales, a la sombra misma de las fábricas, como frutos directos de lainiciativa privada, empezaron a aparecer las escuelas politécnicas.
En esta ocasión, como en tantas otras, salta a los ojos la agudeza de una observación de Marx: cuanto más quebrantado se halle el orden de cosas existente, la ideología de la clase gobernante se penetra más de hipocresía.
El Estado burgués no sólo dejó correr algunas lágrimas sobre la desgraciada causa de la infancia, sino que echósobre “el abandono culpable de los padres” la responsabilidad de lo ocurrido.
Faltaba, con todo, una hipocresía más: en el mismo siglo en que Jules Simon publicaba en libro con este título terrible: L’ouvrier de huitans; en el mismo siglo.
Como si antes de decidirse a “proteger” con leyes nunca cumplidas el desamparo de los niños obreros, no hubiera sido esa misma burguesía la que destruyó...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Anibal ponce
  • Anibal ponce
  • Anibal ponce y la sociologia
  • Educación y lucha de clases. Anibal Ponce
  • Educación y lucha de clases de anibal ponce
  • Anibal Ponce
  • Anibal ponce
  • Anibal ponce

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS