antecesdntes
Páginas: 16 (3880 palabras)
Publicado: 7 de junio de 2013
En un estudio Derivado del trabajo de campo Ríos Sánchez (2011) de la universidad Albert Einstein pudo aclarar “que los lectores; es decir, los estudiantes de bachillerato no leen las preguntas que se les formulan; lógicamente si no leen con atención no se puede esperar que comprendan lo que se les está pidiendo; demuestran una muy deficiente forma de redactar, situaciónque denota la falta del hábito de la lectura y; como consecuencia de ambos aspectos presentan muy mala ortografía; también pudo observarse un marcado desinterés por colaborar en contestar el cuestionario, lo que trae como consecuencia el hecho de que no se esfuercen en contestar lo que se les solicita”.
Por otro lado En el año de 1989, se inició una investigación por Argudín y Luna, sobre:“Habilidades de lectura a nivel superior, cuyo primer paso fue detectar la extensión y nivel de profundidad que alcanza el “analfabetismo funcional” en los alumnos universitarios e identificar y describir el perfil deseado del alumno universitario en su actitud lectora. Por lo que se elaboró un método para coadyuvar a combatir el analfabetismo funcional a nivel universitario. Se elaboraron dos manuales,uno para el profesor y otro para el alumno”.
Un punto importante sobre la lectura del mundo dice Paulo Freire (2004 Pág. 94) “que ésta precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de esta, no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquel. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente. La comprensión del texto al ser alcanzada por su lectura crítica implicala percepción de relaciones entre el texto y el contexto”.
El lector reflexivo tiene que ser metacognitivo. Esto es, debe ser capaz de monitorear su propio pensamiento y establecer un juicio sobre la pertinencia de sus acciones lectoras, (Curso de Literacidad, 2011).
La lectura “es una actividad muy importante en todos los niveles de la educación, puesto que en gran parte de la informaciónque el estudiante obtiene y se utiliza en el salón de clases, se encuentra en los textos escritos. No obstante, en la enseñanza media superior la lectura ha sido descuidada. Hasta hace muy poco se pensaba que el lector únicamente debía decodificar el mensaje que emitía el autor, destreza que se aprende en los primeros años de la escuela básica”, (curso-taller de Desarrollo de Habilidades Lectoras,2009).
Es por eso que, El plan y programa (2009) “presenta la necesidad de trabajar desde el inicio de la primaria, e incluso desde prescolar, trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura, que aseguren que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les proporcionaun texto, y así, comprender lo leído. Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica”.
Es de gran preocupación que "La población lectora sigue siendo muy pequeña en México. Hay aproximadamente unos 32 o 34 millones de personas que están alfabetizadas pero no son lectoras, es decir, no dedican tiempo de su vida a leer,por gusto y porque ha descubierto esa otra dimensión de la lectura. Tomando como referencia varios datos -y no me pregunten cómo dimos con ellos-, el cálculo es que solo entre 4 y 6 millones de personas son lectores de materiales diversos", explicó Garrido, (2012).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2011), México “ocupa el lugar 48 entre los 66 países de laOCDE en comprensión y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81 por ciento de los estudiantes de secundaria en nuestro país tienen competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo nivel.
El informe del INEE muestra que en el ámbito...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.