Anticoncepcion
Se analiza el concepto de anticoncepción en la adolescencia, enfatizando la importancia de considerar en la indicación y seguimiento las características propias del desarrollo biopsicosocial de los/las adolescentes así como las características de las instituciones y profesionales prestadores de la atención en salud. Se hace énfasis en la necesidad de educación en sexualidad yprevención de otras consecuencias de la actividad sexual no protegida como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y por VIH/ SIDA. Se describen los diferentes métodos anticonceptivos, su indicación y contraindicaciones, destacando aquellos que por su aceptabilidad y eficacia son más recomendables en adolescentes sin patologías crónicas o necesidades especiales. Se realiza un análisis general sobrelas principales consideraciones éticas y legales relacionadas con la anticoncepción en adolescentes.
Palabras clave: Adolescencia, anticoncepción, salud adolescente, anticoncepción en adolescentes.
Es importante conocer los conceptos existentes sobre anticoncepción en la adolescencia y su relación con los derechos sexuales y reproductivos. Podemos definir la anticoncepción en la adolescenciacomo la prestación de un servicio de salud integral, ante la solicitud espontánea de anticoncepción por un o una adolescente de 19 años o menos, o pareja de adolescentes, con vida sexual activa, permanente o esporádica o en riesgo de iniciarla (1). En general, la información disponible sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes muestra que existen mayores tasas de fracaso, menores tasasde continuidad y un menor cumplimiento en comparación con los adultos por lo que es necesario preguntarse: ¿existen anticonceptivos especiales para el uso en adolescentes? o ¿existen condiciones o características especiales de los/las adolescentes para el uso de anticonceptivos? La indicación de un método anticonceptivo a una adolescente o pareja de adolescentes no es igual que en los adultos,sino por el contrario, no todos serán adecuados en la adolescencia, principalmente debido a las mayores tasas de fracaso, menor aceptabilidad y mayores tasas de descontinuación, siendo prioritario frente a la indicación de anticoncepción evaluar los aspectos biopsicosociales involucrados.
CONTENIDO
CARACTERISTICAS GENERALES
En los últimos años hemos observado en nuestro país unadisminución progresiva en la edad de inicio de la actividad sexual, observándose diferencias según género y nivel socioeconómico (2, 3, 4, 5, 6, 7). El embarazo no deseado y el riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS) y/o por VIH son unas de las principales consecuencias del inicio de la actividad sexual sin protección y a edades más precoces (6). Respecto al uso de anticoncepciónen adolescentes, la información muestra resultados variables. Al considerar su uso en la primera relación sexual, datos del INJUV (4, 7), revelan que el año 2006 el 44,7% de los jóvenes encuestados entre 15 - 29 años declara haber utilizado anticoncepción, aumentando a 51,4% el año 2009. El porcentaje de adolescentes entre 15 - 19 años que utilizó método anticonceptivo en su primera relación sexualsegún esta fuente fue de 54,8 % el año 2006 y 58,3% el 2009. Si consideramos la última relación sexual, para el año 2006 y 2009, el 67% y 68,1% de los adolescentes encuestados entre 15 - 19 años declaran haber utilizado anticoncepción (4, 7). Los métodos anticonceptivos utilizados más frecuentemente en la primera relación sexual fueron el preservativo masculino (85,7%) y anticonceptivos orales(19,1%). En la última relación sexual se observa una fuerte disminución en el uso de condón masculino (44,2%) y aumento en la utilización de anticonceptivos orales a 44,2% (7). Lo anterior grafica que los jóvenes cuando están utilizando un método diferente al condón tienden a abandonar éste, pues su uso está fundamentado principalmente en la idea de prevención de embarazo y no como una forma de...
Regístrate para leer el documento completo.