Antiguos Pueblos Primitivos

Páginas: 9 (2015 palabras) Publicado: 19 de julio de 2012
4. LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Y LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
1. Las inmigraciones primitivas y las fusiones de pueblos.
La vida social y la organización de los distintos pueblos y grupos étnicos que
habitaron el suelo español desde la más remota antigüedad (posiblemente más de un
millón y medio de años) nos escapa casi en absoluto, pues, del prolongado período queabarcan los llamados tiempos prehistóricos, apenas nos quedan huellas o testimonios
que nos puedan ilustrar sobre los rasgos de su ordenación social y jurídica. Indudablemente que existiría alguna forma rudimentaria de regulación de los grupos o colectiv idades incipientes, tal vez ya en la época del paleolítico superior, en que pueblos de diverso origen y procedencia –franco-cantábricos, capsiensey gravetiense- ocupaban el
suelo hispánico en número aproximado de unos cien mil habitantes. Se han aducido
algunas escenas de las pinturas rupestres de la cueva Remigia (en Castellón) como reflejo de esta primaria ordenación de la convivencia humana, que correría parejas con el
tipo de vida en extremo rudimentaria, de aquellos pueblos (recolectores, primero; cazadores, después).

El comienzodel Neolítico (alrededor de 4.000 a. C.), la “aurora de los tiempos
modernos” en expresión de prehistoriadores, supone un decisivo avance en la marcha
hacia la adopción de formas de vida más desarrolladas y perfectas. La Península recibe
nuevas inmigraciones de pueblos que, básicamente, habrán de constituir el sustrato étnico del pueblo español (neo-capsienses y almerienses, de África, losantecesores de los
íberos históricos; otros procedentes del Cáucaso, etruscos y tirsenos, éstos fundadores

1

Los pueblos primitivos y las colonizaciones mediterráneas en la Península Ibérica

tal vez de Tartessos...). La distribución de estos pueblos por el ámbito peninsular (en
número aproximado de un millón de almas) fue delineando con mayor precisión áreas
culturales de característicasdistintas, configurando futuras unidades y regiones étnicoculturales.
En realidad, es hacia el primer milenio anterior a la era cristiana cuando se operan transformaciones de importancia que preparan el cuadro de la organización popular
prerromana, en tiempos ya francamente históricos. Las nuevas oleadas de celtas, eminentemente guerreros (entre los 1.000 – 350 a. C.), con su dominación sobrelos pueblos
anteriores o el desplazamiento de éstos a determinadas zonas periféricas y la llegada de
los colonizadores orientales (fenicios, griegos), con su establecimiento en puertos o factorías del litoral mediterráneo, representaron los factores decisivos en la cristalización
del panorama cultural, social y, por ende, político que había de ofrecer la Península en
la época inmediata a suintegración en el mundo romano (siglo III a. C.).
Alrededor de este momento y situación, los testimonios históricos nos permiten
aproximarnos ya, con ciertas posibilidades, a la captación, aunque muy elemental, de los
rasgos fundamentales de una sociedad y de un sistema de Derecho.
Como resultado de este cúmulo de remotas y numerosas inmigraciones y desplazamientos, conquistas y fusiones, nuestraPenínsula constituía, hacia el siglo III a. C., un
mosaico de pueblos pertenecientes a grupos étnicos y a estadios culturales los más diversos. La falta de unidad y homogeneidad era ya una característica de los albores de
nuestra Historia.
A modo de visión general, podemos señalar una distribución en áreas culturales
distintas: 1) Tartesios (resultado de la fusión del capsiense primitivo conel íbero, extendidos por casi toda Andalucía, pueblo de gran antigüedad y desarrollo cultural, muy
relacionado con los países mediterráneos; 2) Iberos, ocupando fundamentalmente la
costa de Levante y Valle del Ebro (hasta la Cantabria), ya que en otras regiones habían
sido absorbidos o mezclados con celtas; 3) Celtas, extendiéndose por el norte del actual
territorio de Portugal, Galicia y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblos primitivos
  • Pueblos Primitivos
  • Los Pueblos Primitivos
  • Pueblos Primitivos
  • los pueblos antiguos
  • La Medicina De Los Pueblos Primitivos
  • Educación en pueblos primitivos
  • Caracterisiticas De Los Pueblos Primitivos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS