Antropología Filosófica
Durante nuestra vida siempre llega un momento en el que nos hemos llegado a preguntar ¿qué es el hombre?, una cuestión de suma importancia ya que, en el fondo, también nos estamos preguntando por nosotros mismos. Hacernos esta pregunta es cuestionar nuestro ser, nuestro sentido, nuestro lugar, etc., pero la respuesta a esta pregunta no es nadasencilla, principalmente si llegamos a contestarla de forma completa, ya que nos estaríamos encerrando con la idea que se tenga de ella; es necesaria una cierta apertura al respecto para abordar los diferentes aspectos del hombre y obviamente los propios.1
He aquí el motivo de este trabajo: tratar de darle una respuesta a esa pregunta, pero la respuesta estará enfocada no sólo a tratar de darle unsentido al hombre, sino a tratar de darle un sentido a este humilde escritor, porque no olvidemos que la pregunta por el hombre es la pregunta por uno mismo y, por lo tanto, al responderla uno mismo, se está dando un sentido y una posible tranquilidad al saber qué acontece con su ser.
Se va a desarrollar una posible respuesta, la cual está inspirada en un sentimiento de identificación que con ellase tiene; no hay una completa identificación de todos los hombres en ella, es decir, que la respuesta no podría ser aplicable a todas las personas por muy diversas razones, pero ésta resulta bastante satisfactoria e intrigante.
Decimos que es intrigante porque el tema que conlleva está íntimamente relacionado con la vida; estamos hablando de la muerte, obviamente no de la muerte en sí misma, sinotodo el sentido que los hombres le hemos dado a ella, la forma de verla, e inclusive, la forma de vivirla (sobre todo cuando se trata de la muerte de alguien más, o el caso de alguna enfermedad terminal).
Para plantear la problemática del trabajo, partiremos de una idea: el hombre es lo que hace porque en su hacer descubre su ser2, pero queremos ir un poco más lejos: ¿qué es lo que causa que elhombre actúe y haga cosas?, y la propuesta es que el hombre hace por miedo a la muerte. Vemos a la muerte como un impulso latente al querer esquivarla o afrontarla; la hipótesis es que el hombre es en la medida en que le teme a la muerte, ya que este temor o actitud ante ella es la unidad de medida del hacer del hombre. A continuación procederemos a desarrollar el porqué tomamos esta idea comopunto de partida.
Lo primero es definir lo último, es decir, dar una definición de la muerte, y ya con ésta dar comienzo al análisis respecto al miedo para luego explicar por qué definimos al hombre a través de ella para finalizar con las consecuencias que ello conlleva:
De creérsenos, estábamos […] dispuestos a sostener que la muerte es el desenlace necesario de toda vida, que cada uno de nosotrosdebía a la naturaleza una muerte […] en suma, que la muerte era algo natural, incontrastable e inevitable.3
Tomamos la definición de Freud porque nos pareció la más pertinente por ser simple pero eficiente; nada más claro que decir que la muerte es el fin de la vida individual.
Ya teniendo nuestra definición, procederemos a desarrollar el por qué del hombre a través de ella, principalmente porel miedo que le tenemos, ya que somos conscientes de que implica un final, y no cualquier final, sino nuestro propio final, el cual casi siempre negamos de alguna forma u otra: “La muerte propia fue para el hombre primordial sin duda tan inimaginable e irreal como lo es hoy para cada uno de nosotros.”4
Se puede notar esta negación en las diversas actitudes que tienen las personas en laactualidad, principalmente con acciones de riesgo que se demuestran entre adolescentes y adultos jóvenes, ya sea para demostrar algo o porque los retaron; también vemos este tipo de acciones con personas que se dicen adictas a la adrenalina, quienes siempre están en búsqueda de nuevas actividades que ponen en riesgo sus vidas.
Este tipo de actitudes demuestran cómo se pasa por alto a la muerte, ya sea...
Regístrate para leer el documento completo.