Apendice Metodologico

Páginas: 6 (1349 palabras) Publicado: 16 de abril de 2015
TEMA:9 APÉNDICE METODOLÓGICO

1- Psicofísica clásica
- Dos factores influyeron en la aparición de la Psicofísica:
Clima intelectual de mediados del s. XIX que Boring califica como “el comienzo de la era de la ciencia”.
Estudio de la experiencia consciente.

- La Psicofísica surgió con los estudios de Fechner que investigaba la relación entre experiencia sensorial (psicología) y estimulación(física). Su obra “Elementos de Psicofísica” destaca tres aspectos:

Desarrollo de métodos psicofísicos para cuantificar los umbrales absoluto y diferencial.
Estudio de la medida de la dimensión psicológica. creación de una escala con el cero en el umbral absoluto y las diferencias apenas perceptibles (dap) como unidades.
Creación e la Ley de Fechner por la que relaciona el dominio psicológicoy el físico: la intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo.

S=K log (I)
- Para que la sensación aumente en progresión aritmética, la intensidad del estímulo aumentará en progresión geométrica.

1.1 Métodos psicofísicos indirectos
- Son los utilizados en el contexto de la psicofísica fechneriana:

Método de los estímulos constantes: se presentasiempre un conjunto de estímulos fijos elegidos de antemano.

Determinación del umbral absoluto: se presenta el estímulo en un rango de 5 a 9 valores, siendo el más bajo aquel que nunca produzca sensación y el más alto aquel que casi siempre la produzca. El observador dirá cuándo los detecte y cuándo no. Se tomará como valor absoluto aquel que se detecte un 50% de las veces. La intensidad delestímulo se representa en el eje de abscisas (horizontal) y la proporción de síes en el de ordenadas (vertical).
Determinación del umbral diferencial: se presentan al observador dos estímulos uno fijo que no varía, el estímulo estándar y otro que va vaiando, el estímulo de comparación o de prueba. El observador dirá si es e. de prueba es mayor o menor que el estándar.

Inconveniente: este métodorequiere mucho tiempo para determinar el umbral al utilizar un rango muy amplio de intensidades del estímulo.

UD= (Us-Ui)/2
La diferencia entre Us y Ui constituye el intervalo de incertidumbre.

Método de los límites:

Determinación del umbral absoluto: se presentan los estímulos en series ascendentes y descendentes que se van alternando, siendo el más bajo de la serie ascendente aquel que nuncaproduzca sensación y el más alto de la descendente aquel que siempre la produzca. Los puntos de transición (de si a no) de varias series se promedian para determinar el umbral absoluto.
Determinación del umbral diferencial: se presentan dos pares de estímulos, el estándar que se mantiene constante y el de comparación cuya intensidad varía en series ascendentes y descendentes. El observadorinterrumpe la serie cuando detecte el estímulo como mayores o menores que el estándar.

Así se consiguen el punto de transición superior (Ts) e inferior (Ti), que a veces coinciden (Ts=Ti).
Us=ΣTs/n Ui=ΣTi/n UD= (Us-Ui)/2 Ii= Us-Ui

Punto de igualdad subjetiva PIS: PIS= (Us+Ui)/2
Error constante: EC=PIS-Es (error de estimación al comparar los estímulos).
Ventaja: es más rápido que el anterior.Inconveniente: sólo los dos últimos estímulos de cada serie aportan información acerca del umbral. Además hay que controlar dos tipos de error<.

Error de habituación: tendencia de los observadores a decir en todos los ensayos la misma respuesta. Se solventa presentando siempre el mismo número de series ascendentes y descendentes.
Error de anticipación: cuando el observador advierte que tiene quecambiar y anticipa el cambio. Se solventa en variar aleatoriamente el primer estímulo de cada serie.

Método de los ajustes o error promedio: muy similar al de los límites pero en éste, es el observador el que controla la variación en el estímulo que permite la medida de los umbrales. Requiere que el estímulo pueda graduarse fácilmente.

Determinación del umbral absoluto: el observador ajusta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Apendices
  • Apendice
  • apendice
  • Apendice
  • Apendice
  • Apendice A
  • apendices
  • apendice a

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS