apogeo del guano
PROSPERIDAD
ECONÓMICA DEL PERÚ
Definición :
Este periodo se caracteriza por el establecimiento de
una relativa estabilidad política, así como fugaz
prosperidad económica, debido a las rentas generados
por el guano en el mercado exterior.
La era del guano, Basadre lo llamo el periodo de la
prosperidad falaz.
¿ Qué es el
Guano?
Es
el
excremento
de
las
aves
acumuladosdesde tiempos antiguos en
varias islas del litoral peruano,
principalmente en las de Chincha - Ica.
Fue empleado como abono desde la
época prehispánica, cayendo en desuso
en épocas de la Colonia, debido a la
preferencia española del oro y la plata.
¿Quién dio la importancia
al guano como fertilizante?
Tomas Wall, británico consultor de la Real Sociedad de
Agricultura de Londres, lo recomendó comoabono , en
un momento de lo en que los europeos veían descender
notablemente la productividad de sus tierras debido a la
utilización que se había echo de ella.
¿Cuál es el valor que tiene el
guano?
- En el siglo XIX (1830), Alexander Von
Humboldt y Justus Von Liebig, descubrieron
las propiedades del guano como fertilizante
por la cantidad de
sustancias químicas que contiene.
- Fue un recurso quese encontraba en
grandes cantidades y su explotación
requería de una mínima inversión, pues solo
se necesitaba de mano de obra que lo
recogiera.
¿por que el guano de las islas peruana es
un buen fertilizante?
El guano es un fertilizante natural, es el excremento
producido por las aves marinas que se alimentan de los
peces, en las aguas frías del pacifico sudamericano.
¿Por qué el guano seconvirtió en la base
de nuestra economía?
En la Europa del siglo XIX, especialmente en Inglaterra,
crecía pastos agigantados, el industrialismo, y en
consecuencia hubo una mayor necesidad de materias
primas para la producción de mercancías y alimentos.
Por eso se mejoro constantemente el sistema productivo
agrícola como nuevas técnicas de producción ,
maquinas, fertilizantes para mejorar lacapacidad
productiva
EXPLOTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
Arrendamiento
(1840 - 1842)
-
-
-
-
-
Primer sistema de
contrato
efectuado.
Se firmó entre el
Ministro de
Hacienda Don
Ramón Castilla y
Francisco Quirós.
Se arrendó por 6
años a 10,000
pesos por año.
Del total 1500
pesos se pagaría al
contado y el resto
a créditos y plazos.
Se explotarían
todos los
yacimientos y en
cantidades que elarrendatario
quería.
Venta directa
(1842 – 1847)
-
-
-
-
-
Se suscribió en
1842 con
compañías
extranjeras por 5
años, como la Casa
Inglesa Gibbs.
Se debería explotar
120,000 TM, a30
pesos/tm.
El fisco debería
recibir el 75% del
producto.
El Estado pidió
adelantos de pagos
y adelantos a los
contratistas.
El Estado, debido a
deudas a los
contratistas
prorrogó el
contrato hasta
Consignatarios
(1847-1869)
-
-
-
-
Lo introducido Castilla
en 1847.
El Estado encargaba
la venta del guano a
particulares llamados
Consignatarios que
obtenían el 5% de
ganancias.
1° se pactó con la
Compañía Nacional de
Consignaciones del
Guano, que fracasó.
La última concesión se
hizo a la Casa JudíoFrancesa Dreyfus y
Hermanos. En calidad
de Monopolio.
Originó una política de
préstamos y crisis
económica.
El Estadoalquila los
yacimientos
guaneros a
cambio de una
cantidad fija de
dinero anual.
El Estado aplica
las
Consignaciones:
Mantenía la
propiedad del
guano
Debido a las
altas
comisiones y
malos manejos
de los
Consignatarios,
el Estado
decidió
explotar y
vender
directamente el
guano a
compañías
extranjeras.
El Estado firma el contrato con la Casa
Dreyfus.
¿Cuáles fueron los contratos guaneros ?
Primer contrato peruano: fue firmado en el año 1840, a
través del Ministro de Hacienda, entonces Ramón
Castilla con el político liberal y gran comerciante
Francisco Quirós. Fue un contrato de arrendamiento por
seis años, a razón de 10.00 pesos por año. Del total de
arrendamiento 1.500 pesos debían pagarse al contacto
y el resto en créditos y plazos. Él contratista podía
explotar todos los...
Regístrate para leer el documento completo.