aportes de los indigenas

Páginas: 6 (1482 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2013
 INCAS
Hacia fines del siglo XI el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual República del Perú. Según la leyenda Manco Cápac y sus hermanas deambularon por las sierras hasta que un bastón de oro que llevaban se hundió en la tierra en un sitio que está al este del actualCuzco.
Organización social y política
El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con muchos parientes y primos.
El ayllu era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca.
El Cuzco era la capital inca, centro del imperio. El cuarto noroeste o Chinchasuyu, abarcaba Ecuador y el norte Peruano; el Antisuyu comprendía el noroeste y elCollasuyu, hacia el sureste, ocupaba las tierras altas de los aimarás, la cuenca del lago Titicaca, la mayor parte de Bolivia, y las tierras altas del noroeste de Argentina y el norte de Chile.

La Religión
Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservasalimenticias y la curación de los enfermos.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.
También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios principal, protector de la dinastía real. Se lo presentaba con una humana de la que salían rayos. Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de lalluvia –creían que venía de una fuente celestial–. La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.
El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas.
Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.

Economía
La economía incaica se basabaesencialmente en la agricultura. Sus cultivos principales eran las papas (de las que tenían cerca de 200 variedades) y el maíz. También de muchos tipos. Cultivaban también porotos, zapallos, ulluco (tubérculo), calabazas, quinoa (de granitos parecidos al parecidos al arroz y considerada la reserva alimenticia del siglo XXI), maníes, guayabas, y algodón. Como fertilizantes usaban la bosta de viñucas yllamas. La coca era cultivada en las áreas selváticas y era usada en las ceremonias religiosas.
El grano se almacenaban en depósitos llamados colcas.
La ganadería, exclusiva de las zonas montañosas, estaban constituida por llamas y alpacas, que eran totalmente domesticas, de ellas se obtenía la leche; además se las utilizaba para el transporte; guanacos y viñucas eran salvajes y había que cazarlos.De las viñucas se aprovechaba la lana y después de esquilarlas eran dejadas en libertad; del guanaco se consumía la carne.
Los pueblos de la costa consumían pescado y mariscos; para sus áreas cultivadas usaban como fertilizantes el guano (deposiciones de aves marinas).
EDUCACION
La educación en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad deCuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. Teniendo en cuenta que la economía estaba basada en la agricultura se comprende la importancia de estas ciencias para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones.
Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus.
El resto del pueblo no tenía acceso a unaeducación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos.

MODA
La indumentaria incaica era la típica de todos los pueblos andinos y los de la costa. El Estado Incaico tenía el monopolio de las fibras textiles: la lana en las tierras altas y el algodón en la costa.
El comercio posibilitó...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aportes Indígenas
  • Aportes Indigenas
  • aportaciones de los indigenas
  • Aporte indigena
  • Aportes Indigenas
  • aporte de los indigenas y españoles
  • Aportaciones de palabras indígenas al español
  • aportes y culturas indigenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS