APOSTILLA
ApostillE
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
APOSTILLA
APOSTILLA DE DOCUMENTOS
Con la Convención de La Haya por la que se Suprime el Requisito de Legalización de los Documentos PúblicosExtranjeros, adoptada en La Haya, Países Bajos, el 5 de octubre de 1961, mejor conocida como Convención de la Apostilla, los Estados Contratantes eximen de legalización a los documentos públicos que deban serpresentados en sus territorios, exigiendo como única formalidad la fijación de la apostilla.
A partir del 14 de agosto de 1995, México es parte de dicha Convención. El propósito de la adhesión deMéxico a la Convención de La Haya, fue simplificar el sistema de “legalizaciones en cadena” por un sólo trámite denominado “apostilla”. Este trámite consiste en certificar que la firma y el sello de undocumento público fueron puestos por una autoridad en uso de sus facultades. La apostilla, al igual que la legalización, únicamente certifica que la firma o sello que muestra el documento fue emitidopor un funcionario público en ejercicio de sus funciones, pero no certifica la validez del contenido del mismo.
Documentos de Estados Unidos.
Tanto México como Estados Unidos son parte de lamencionada Convención. Los documentos autenticados o emitidos por autoridades estadounidenses ya no se legalizan en los Consulados de México, sino que deben ser apostillados por las autoridadesestadounidenses.
Estos documentos estadounidenses, que van a surtir efectos en México, deberán contener una certificación denominada Apostilla que se obtiene en las llamadas Oficinas del (la) Secretario (a) deEstado (Secretary of State) de cada uno de los Estados de la Unión Americana, cuyos datos pueden consultarse en Autoridades Apostillantes en los Estados Unidos de América.
Para realizar este trámitedesde México, el interesado puede elegir entre las siguientes dos opciones:
Vía directa
El trámite se puede solicitar directamente ante la Oficina de la Secretaría de Estado (Secretary of State) de...
Regístrate para leer el documento completo.