argentina contemporanea

Páginas: 8 (1793 palabras) Publicado: 14 de abril de 2013
5. ¿Cuál fue el accionar de los grupos de derechos humanos que se enfrentaron en la dictadura? ¿Qué objetivos tenían? ¿Cuál fue la respuesta del gobierno?
6. ¿Qué implica la figura del detenido-desaparecido?
7. ¿Cuáles fueron las causas de la guerra de Malvinas? ¿En qué circunstancias se desarrolló la misma? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
8. Explica brevemente como se llega a lademocracia.

5. El sábado 30 de abril de 1977, un grupo de 14 mujeres se reunió en la Plaza de Mayo con el propósito de solicitar una audiencia al general Videla. Querían saber cuál era la situación de sus hijos, que habían sido detenidos ilegalmente y de los que no habían tenido ninguna noticia desde ese momento. Videla no recibió a las madres de los desaparecidos, pero este encuentro fue el punto departida de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que comenzó a nuclear a quienes reclamaban por la “aparición con vida de los detenidos-desaparecidos”. La irrupción de las Madres fue la primera respuesta pública que surgió de la sociedad civil frente a la represión de la dictadura militar. En esos momentos, en los que la actividad de los grupos de tareas era fuerte y sistemática, el reclamo delas Madres fue realizado casi en total soledad. También se formaron otra organizaciones que agruparon a personas que estaban directamente afectadas por la represión, como los Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas y las Abuelas de Plaza de Mayo, estas últimas se dedicaron a rastrear la suerte de sus nietos, muchos de ellos secuestrados junto con sus padres o nacidos en loscentro de detención clandestinos.
El reclamo de los familiares de las víctimas fue acompañado por el de otros organismos defensores de los derechos humanos que ya existían antes de 1976, como el Servicio de Paz y Justicia, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, y otros que se crearon como elCentro de Estudios Legales y Sociales. Todas estas organizaciones prestaron su colaboración para realizar denuncias, recopilar datos sobre las acciones represivas, publicar solicitadas en el país y en el exterior y brindar asesoramiento jurídico-legal. El movimiento que iniciaron las Madres fue incluyendo a otros sectores de la sociedad civil. Sus denuncias tuvieron una gran repercusión en elexterior, en particular en los países que habían recibido exiliados argentinos. Esta repercusión en el exterior y las conclusiones criticas del informe elaborado por la Comision Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, provocaron la reacción del gobierno militar que acuso a “la subversión” de fomentar una “campaña antiargentina”. En respuesta, la dictadura organizo una campaña publicitariacentrada en la consigna “Los argentinos somos derechos y humanos”.

6. El resultado de la aplicación de la metodología clandestina de la represión por parte de las Fuerzas Armadas y policiales fue un genocidio, concretado a través del secuestro, la tortura y el asesinato de miles de personas. La mayor parte de las víctimas no fue reconocida por los militares. Los grupos que comenzaron a organizarsepara defender los derechos humos de las víctimas de la represión empezaron a denominarlos “desaparecidos”. Esta metodología fue planeada y aplicada del mismo modo en todo el país, por su carácter ilegal y clandestino, los grupos operativos que realizaron la represión actuaron con una relativa autonomía. A estas bandas represoras se los llamó grupos de tareas. La modalidad de acción clandestina deestos grupos, extremadanamente violenta y sin ningún límite, tenía el efecto de provocar en la población un terror aun mayor que un operativo legal, y consecuentemente, neutralizaba cualquier tipo de reacción defensiva. La función de estos grupos de tareas era capturar a los ciudadanos a quienes los servicios de inteligencia identificaban como “guerrilleros”, “izquierdistas”, “activistas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Argentina contemporanea
  • breve historia contemporanea de la argentina
  • La narrativa argentina contemporánea
  • Historia contemporanea argentina
  • Economía argentina contemporánea
  • Reflexion Argentina Contemporanea
  • Trabajo Práctico Argentina Contemporánea
  • Sobre El Cine Contemporáneo Argentino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS