ARMANDO DE RAMN Y JOS MANUEL LARRAN Prueba 2 1

Páginas: 7 (1739 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2015
RESUMEN ARMANDO DE RAMÓN Y JOSÉ MANUEL LARRAÍN
Preparado por J. Álvarez G.
El estudio comprende la región entre Choapa y Longaví.
Respecto a la guerra de Arauco, el autor parte diciendo que esta guerra sirvió para hacer prósperos a muchos santiaguinos y para radicar una parte importante del comercio externo en esta ciudad.
Desde 1655 hacia 1660 el período fue todavía de organización ypoblamiento puesto que desahuciada la minería del oro como fuente importante de recursos, se dio énfasis en la zona central al proceso de repartición de la tierra, constituyéndose la propiedad territorial agrícola en la base fundamental de recursos tanto para el abasto de la población, como para organizar el intercambio con las regiones vecinas, en especial con el Alto y Bajo Perú. De Ramón define estocon las palabras fundación, inestabilidad y ensayo y todo al mismo tiempo.
Es fundamental en el libro del autor entender a la zona central de Chile como parte de una red de ciudades o regiones abastecedoras de productos agropecuarios abundantes y muy baratos, tales como el sebo y el trigo. Esto permitía muchos enriquecimientos y contribuía a sostener el abasto de las zonas mineras y grandes ciudadesadministrativas.
Decadencia de la minería de oro
Motivos: rápida extinción de mano de obra, alzamiento de los indios, yacimientos no tan abundantes, oro de baja calidad  Baja producción y bajas ganancias. Por ejemplo, la producción de maderas daba más ganancias que la del oro.
SIGLO XVII
Para Armando de Ramón y José Manuel Larraín, el siglo XVII representa un cambio de actividad en la mano deobra empleada, desplazada desde la minería hacia otras faenas. Hacia mediados del siglo XVII, los autores señalan que ya predominaban la agricultura y la ganadería como fuente de producción primaria. 1650.
Sin embargo, los autores incluso retroceden en el tiempo. Citando cartas de Pedro de Valdivia, postulan que hacia 1552, el conquistador ya señalaba que la principal tarea de los conquistadoresdebía ser la ganadería. En ese sentido, De Valdivia también solicitaba mayor libertad para cultivar y localizar las tierras cultivables de mejor forma. Efectivamente, desde esta época es que se realizan expansiones de tierra hacia sectores como Vitacura, Apoquindo, Tobalaba y Peñalolén. Pero no sólo existe repartición, si no que además una preocupación de cuidar el mercado interno colonial,restringiendo - por ejemplo – el envío de cordobanes hacia el Perú.
La preocupación por cuidar el mercado interno aparece con medidas que buscan cuidar la economía de la región: por ejemplo, hacia 1582 se toman medidas que buscan evitar la excesiva importancia de grasas.
Hay algunas medidas que también se reconocen como una forma de alivianar la carga para mejorar el mercado interno. Como Santiago eraun polo de producción importante, hacia el 1600 se crea un ejército permanente que – entre otras cosas – buscaba disminuir la carga de Santiago que financiaba la Guerra de Arauco. Se buscaba un nuevo eje o modo de ser de la Conquista para tener mayor provecho. En la primera mitad del siglo XVII se comienza a experimentar un nuevo modelo económico que terminó situando al país entre uno de losprincipales proveedores del importante mercado peruano. Uno de los principales productos que se enviaban al Perú era el sebo, que tendrá su crisis hacia 1650 con la sobreexplotación, el quiebre de los compradores, un terremoto en Santiago, la sublevación indígena y el descontrol financiero en Potosí.

De Ramón y Larraín muestran que durante este siglo, las principales exportaciones marítimas entreValparaíso y El Callao eran vino, ropa de Chiloé, cobre, aceite, jabón, sebo y otras cosas. Sin embargo, son cuatro elementos los que conforman entre el 90 y el 98% de lo exportado: sebo, cordobanes, jarcia (cuerdas) e hilo. La permanencia del sebo será hasta 1693, siendo reemplazado por el trigo hacia el año 1694. Existe una cierta permanencia de los elementos agrícolas exportados, pero cambia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Prueba 2 Word 1 1
  • jose de larra
  • Prueba 2 Pauta 2013 1
  • Prueba Plantas 1° Y 2° Basico
  • Prueba Animales 1° Y 2° Basico
  • Pauta Prueba 1 Metodos 2
  • Mariano jose Larra
  • Mariano José De Larra

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS