Arquitectura ceremonial recuay y sus representaciones
Vol. 1 - Nro. 1 – Marzo 2006
Arquitectura ceremonial Recuay y sus representaciones -Claudia M. Pereyra Iturry *
Resumen Este artículo presenta un análisis de la arquitectura ceremonial Recuay a través de las fuentes iconográficas (cerámica y litoescultura) y las representaciones de maquetas arquitectónicas. De esta manera, los arqueólogos podemosaproximarnos tanto a los rituales que se llevaron a cabo en dichos conjuntos arquitectónicos como al culto a los ancestros, cuyo rol activo es enfatizado en sociedades en las que era necesario demostrar la relación con el pasado. Abstract This article presents the analysis of Recuay ceremonial architecture by means of iconographic sources (pottery and stone sculptures) and architectural scale models.In this way, archaeologists can approach to the rituals that took place in these architectonic complexes, as well as to the cult of ancestors, whose active role is emphasized in societies where it was necessary to demonstrate the relationship with the past.
Introducción Para encontrar respuestas respecto a las sociedades que poblaron el territorio peruano en el pasado, los investigadores hanutilizado distintos medios de acceder a ellas a través de los textos etnohistóricos, comparaciones con datos etnográficos, datos arqueológicos de las excavaciones y la iconografía. Estas tentativas de respuestas se deben a la ausencia de textos prehispánicos, sin los cuales tan sólo podemos plantearnos posibles situaciones en relación tanto a la organización política como a la complejidad socialde las culturas que se desarrollaron en los Andes Centrales. Si bien no considero errado el uso de textos etnohistóricos, tenemos que entender que sí es un error tomar los datos allí presentes como fidedignos y reales. Es necesario hacer un análisis crítico de ellos y evitar pasar por alto las concepciones y los prejuicios de occidente presentes en dichos documentos. Otro error común es el usoindiscriminado de los datos etnográficos y establecer paralelos directos con el pasado prehispánico. Debemos tener en cuenta que, si bien en muchas comunidades no se han dado cambios desde la llegada de los españoles, existieron cambios drásticos en el momento del contacto y sería un gran error considerar que el estilo de vida actual es el mismo que se tenía en el pasado. En el caso de laiconografía, usada para corroborar datos etnohistóricos o etnográficos, ésta en muchos casos ha perdido su calidad de dato en sí mismo y se ha convertido en una simple imagen ilustrativa. Como arqueólogos científicos debemos considerar la iconografía más allá de una simple ilustración y tomar su existencia como una fuente mucho más valiosa. Algunos arqueólogos consideran que por carecer de textos de laépoca simplemente se debe hacer una descripción de las imágenes, debido a que nunca llegaremos a entender plenamente su significado. Considero que esto no es totalmente acertado. Los arqueólogos tenemos muchas formas de acercarnos al pasado a través de las evidencias materiales
*
Especialidad de Arqueología, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Católica del Perú. E-mail:a20009754@pucp.edu.pe
8
Revista Electrónica de Arqueología
Vol. 1 - Nro. 1 – Marzo 2006
dejadas por las distintas sociedades, aun cuando gran parte de estas fuentes han sido alteradas por el abandono, el paso del tiempo, la intervención humana y otro tipo de factores externos. Si mantenemos la idea de que al no tener fuentes escritas no podemos decir nada al respecto, nos quedaríamoscon las evidencias de actividades y sin una posible interpretación de la sociedad que las realizó. La idea es basarnos en un método científico y poder decir algo coherente respecto a dichas sociedades; de lo contrario, nuestro trabajo no habrá servido de nada. Desde este punto de vista, debemos considerar que la iconografía además constituye una fuente de primera mano; es decir, que accedemos...
Regístrate para leer el documento completo.