Arquitectura
Dividiremos nuestro estudio en cuatro grandes apartados:
3.1- Construcción de tapial (árabe tabiyya).
3.2- Construcción de piedra.
3.3- Construcción de madera.
3.4- Construcción de tierra(9).
3.1- Construcción de tapial (árabe tabiyya):
3.1.1- Definición de tbiya o tapial:
El tapial es una técnica tradicional de ejecución de fábricas caracterizada por conformarel material en el mismo lugar en el que estará en servicio. El material, generalmente tierra, se conforma por apisonado dentro de un molde que se apoya sobre el mismo muro que se está ejecutando, que sirve, a su vez, como único soporte de las actividades de montaje del encofrado, moldeo, desencofrado y traslado del molde hacia la siguiente posición de servicio. Como cualquier otra técnica debeestablecer un compromiso entre las necesidades de su ejecución y las exigencias a que deberá hacer frente el muro construido con ella. Así, como cualquier fábrica, deberá levantarse por hiladas horizontales, contrapear sus juntas, cuidar el aparejo en las esquinas etc. Pero tendrá, además, que ajustarse a unos requisitos de puesta en obra muy exigentes a causa de las limitaciones en la movilidad yseguridad de los operarios que la ejecutan debidas a la escasa superficie de soporte que ofrece el propio muro que se está construyendo(10).
3.1.2- Estudios generales:
Denominaremos construcción de tapial a aquélla que utiliza encofrados o cajones de madera, para la hechura del muro. Este tipo de construcción es a su vez divisible en dos apartados:
1- De tierra apisonada o barro.
2- Demortero de cal y arena.
El tapial constituye sin duda el tipo de fábrica más antiguo empleado en la construcción de muros. Su empleo militar se remonta a los imperios asirio y egipcio, que simultanearon su uso con el del adobe. El sistema se extendió por el mundo antiguo y arraigó especialmente en el Norte de África y la península Ibérica.
3.1.4.2.3- Agujas:
Son elementos lineales, demadera y, a veces, de hierro que, atravesados en el muro, sirven para apoyar sobre ellos los dos tapiales. Suelen estar separadas alrededor de 50 centímetros, dando lugar a esas filas de mechinales tan características. Para asentar las agujas sobre el muro se rebaja este previamente, cuando se trata de plantar el tapial sobre un cimiento o zócalo hecho con piedra u hormigón, y no se han previsto loscajeados donde se van a alojar las agujas, entonces se introduce una hilada de ladrillo o piedras pequeñas y es esa verdugada la que absorbe las agujas de manera que no quede ningún espacio bajo el tapial.
3.1.4.2.4 Costales:
También llamados costeros. Son los elementos lineales que, colocados en posición vertical y ensamblados con las agujas sirven para sujetar los tapiales. En su extremoinferior se traban con la aguja, en el superior pueden ensamblarse con otra aguja o amarrarse con una cuerda que se tensa por medio de un torniquete o garrote, de manera que dos costales y dos agujas (una inferior y otra superior) forman un aro, cárcel o capilla.
3.1.4.2.5- Codales:
Son unas barras de madera, normalmente cilíndricas que, a modo de entibación, evitan que los tapiales secierren, al mismo tiempo que sirven de escantillón dando el espesor de la tapia. Se van quitando a medida que sube la masa dentro del cajón. Una forma fácil de ir disminuyendo la sección del muro a medida que se eleva es la utilización sucesiva de codales de menor longitud.
Unos codales situados en la coronación del adobón pueden servir para preparar el alojamiento de la aguja que sujetará el tapialpara confeccionar la tapia superior.
3.1.4.3- El enlucido del tapial:
El enlucido del tapial solía hacerse con una mezcla casi dura de cal y arena a la que a veces se añadían yeso y otras arcillas. Este enlucido tenia dos finalidades: embellecer un conjunto que de otro modo resultaría pobre y protegerlo, impermeabilizándolo y aislándolo de los elementos mas activamente erosivos, la lluvia y...
Regístrate para leer el documento completo.