arte
Arnold Hauser (Temesvár, 8 de mayo de 1892 – Budapest, 28 de enero de 1978) fue un historiador del arte de origen húngaro.
Se trasladó a Viena de donde tuvo que huir hacia Inglaterra en 1938 por sus orígenes judíos. Permanecióen Londres hasta un año antes de su muerte a los 86 años, en que regresó a Hungría.
Siguiendo las investigaciones de la escuela historicista y sociológica alemana y la doctrina marxista de György Lukács, Hauser elabora una teoría del arte en la que analiza los fenómenos artísticos en estrecha relación con su contexto histórico y social y los fenómenos socioeconómicos. En este sentido, se haceheredero del pensamiento de la Escuela de Viena y su crítica al positivismo: la sociología y el estudio del medio serán sus principales armas.
Rechaza la autonomía de las artes, ya que éstas están formadas por factores materiales que son interdependientes. En su opinión, cada sociedad tiene un estilo específico. Por ejemplo, según él, el arte inicia "plano, simbólico, formal, abstracto y preocupadopor los seres espirituales", luego en una sociedad agraria que socioeconómicamente tiende a ser cerrada y más conservadora su arte reflejará lo mismo; en la sociedad aristocrática se prefiere un estilo rígido y tradicionalista; mientras que la sociedad a más mercantil y burguesa menos jerárquica y autoritaria, prefiriendo elementos más naturales y un arte más realista.
El Neoclasicismo nació apartir del rechazo del Rococó y del Barroco tardío a mediados del siglo XVIII. Los artistas neoclásicos pretendían conseguir un estilo que transmitiese ideas morales serias como la justicia, el honor y el patriotismo. Ansiaban recrear el estilo simple y digno del arte clásico de Grecia y Roma. Algunos lo consiguieron, pero el movimiento sufrió de una especie de frialdad, un espíritu de estrechezacadémica.
El Romanticismo empezó en la misma época, pero se trataba de un enfoque más relacionado con lo moderno que con lo antiguo, y que trataba sobre lo salvaje y la expresión más que sobre el control. Los artistas románticos no tenían normas fijas en relación a la belleza o a las propiedades del tema. En su lugar, el romanticismo era una perspectiva creativa, una forma de vida.
Estos dosestilos estaban separados por un gran abismo, y el debate entre ellos fue largo y a veces amargo. Finalmente el romanticismo emergió como el movimiento artístico dominante de la primera mitad del siglo XIX.
2. Definir historicismo:
El concepto "historicismo" designa un interés histórico por las manifestaciones artísticas del pasado, una actitud que empezó a manifestarse a mediados del siglo XVIIIa través de los pensadores de la Ilustración. Muchos artistas buscaron en el pasado o en lugares considerados como exóticos las raíces de una posible expresión. Los motivos que impulsaron esta nueva actitud ante la historia fueron múltiples: el interés arqueológico o etnológico por el pasado (Winckelmann, Herder); la sustitución de una psicología de las facultades del alma por una psicología delos individuos, lo que preanuncia el romanticismo; los inicios de la Revolución Industrial y el final de las estructuras productivistas medievales, frente a las cuales se toma nuevamente conciencia del aspecto individualizador de la actividad artesana medieval (Ruskin); el creciente interés por los productos aborígenes o autóctonos, consecuencia de la creciente acción colonizadora de Occidente;actitudes filosóficas que abandonan paulatinamente la especulación en torno al ser para instalarse en el conocimiento directo del existir. es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la...
Regístrate para leer el documento completo.