Articulo

Páginas: 9 (2138 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2015
Cambios cognoscitivos en el desempeño de las tareas de atención y memoria visoespacial durante el ciclo menstrual
Neurociencias - Psicobiología
Publicado: octubre 15, 2012, 20votos , No hay comentarios

Juana Medellín Moreno
Profesora Investigadora 
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Matamoros, México

Laura Vázquez Galindo
Doctora en Psicología
Directora de la Unidad AcadémicaMultidisciplinaria Matamoros 
dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Matamoros, México

Gustavo Gutiérrez Sánchez
Doctor en Psicología
Secretario Académico de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros 
dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Matamoros, México

Ma. Cristina Fernández Salazar
Profesora Investigadora
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Matamoros, México
RESUMEN
Elpresente estudio se realizó con el propósito de conocer las diferencias que existen en la atención y la memoria visoespacial de acuerdo al ciclo menstrual: premenstrual, menstrual y posmenstrual.  La muestra fue de 90 mujeres, a las que se les aplicó el Test de André Rey (TFCR), que comprende dos tareas: copia y memoria. Se realizó ANOVA de un factor con niveles correspondientes a  las fases:premenstrual, menstrual y posmenstrual obteniéndose un valor estadísticamente significativo F = 3.45, p < .036,  mostrando diferencias en el efecto del ciclo menstrual sobre la puntuación en tarea de copia.  La principal conclusión es la demostración de que las distintas fases del ciclo menstrual pueden afectar al rendimiento en la atención visoespacial.
Palabras clave: Atención visoespacial, memoriavisoespacial, ciclo menstrual, tareas cognoscitivas, test André Rey.

Las mujeres difieren de los hombres en sus atributos físicos y en la función reproductora, además de ello parece ser que algunos procesos cognoscitivos también son distintos, específicamente en lo que se refiere a las habilidades cognoscitivas como la atención y la memoria visoespaciales (Hampson &  Kimura, 1988). Particularmenteen las mujeres existe un cambio hormonal que se manifiesta regularmente desde la adolescencia que se inicia con la menarquía.
Dietrich, Krings,  Willmes, Neulen, Erberich, Thron & Sturm, (2001), afirman que la variación de los niveles de estrógenos en la sangre, como ocurre durante el ciclo menstrual, tienen una fuerte influencia en los aspectos neuropsicológicos y neurofisiológicos, además quelas hormonas modulan la lateralización hemisférica funcional de las mujeres. Por lo que  Dreher, Schmidt, Kohn, Furman, Rubinow & Berman, (2006), han mostrado que existe una relación entre los niveles hormonales y la activación cerebral, que están positivamente relacionados  con los niveles de estradiol, dado que durante la fase posmenstrual se activaba mayormente la corteza orbitofrontal, yasimismo la amígdala en la fase premenstrual. Además, en lo que se refiere a los niveles hormonales específicamente los estrógenos, Craig & Murphy (2006) han sugerido que actualmente hay un aumento en los resultados de diversos estudios que muestran que los estrógenos tal vez modulen algunas funciones cognoscitivas. De la misma forma, Rosenberg & Park, (2002) han encontrado que los niveles hormonales enmujeres, también refiriéndose al incremento en los niveles de estrógenos, mejoran el desempeño de la memoria, específicamente de la memoria de trabajo verbal, sin embargo, que dicho aumento no tiene ningún efecto en tareas espaciales. No obstante, los resultados obtenidos por O’Reilly, Cunningham, Lawlor, Walsh &  Rowan, (2004) indican que la fase de ovulación y la fase menstrual no tieneninfluencia en el desempeño de tareas tales como la memoria explícita e implícita, mientras que los resultados de Morgan, Rapkin, D´elia, Reading & Goldman, (1996), revelaron que el ciclo menstrual tiene una influencia mínima en tareas cognoscitivas. Diferente a Hampson, (1990a, 1990b) y Hampson,  Finestones & Levy, (2005) quienes encontraron que el desempeño de las mujeres en tareas visual-perceptiva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Articulos
  • Articulos
  • Articulos
  • Articulaciones
  • Articulo
  • Articulos
  • Articulaciones
  • Articulo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS