Articulo1
Universidad de Los Andes. Dieter H. Alvaro G. Arquitectura indígena... pp. 7-34.
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA Y
HETEROGENEIDAD WARAO. UNA ACLARACIÓN
NECESARIA.
Dieter Heinen (1) y
Alvaro García-Castro (2).
1) Economista, Ph.D. en Antropología (UCLA). Investigador titular en el
Laboratorio de Ecología Humana, docente yactualmente es Investigador
Emérito en el Centro de Antropología del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. (IVIC). E-Mail:
heinzdieterh@gmail.com
2) Licenciado en Historia (UCV). Ph.D. en Antropología egresado del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Investigador. Fundación
Cisneros de Venezuela. Directivo. Docente en Red Acoge (ONG deayuda
a Inmigrantes y refugiados). Burgos, España. Teléfono: 00-34-661087561.
E-mail: algarcas2@gmail.com
Artes Gráficas: Lic. Nuria Martín (IVIC)
RESUMEN:
Es un hecho establecido que los Warao Delta del Orinoco son un grupo diverso
y heterogéneo, que ha experimentado muchas influencias externas y cambios
internos en los últimos cinco siglos. En muchos trabajos relacionados con ellos,
sus autoressuelen hacer caso omiso de la abundante literatura especializada
existente, en particular en lo que respecta a la supuesta homogeneidad o la mayor
o menor “autenticidad” de un grupo u otro. Este trabajo es una reflexión acerca del
hecho de que hablar hoy de un grupo “típico” Warao es un enfoque ya superado,
en especial cuando se pretenden describir comportamientos o características tales
como suautodenominación, los patrones de asentamiento y la construcción de las
propias viviendas.
Palabras clave: Venezuela, Orinoco, Warao, Arquitectura, Etnonimia.
-7
Boletín Antropológico. Año 31, Nº 85, Enero-Junio, 2013. ISSN:1325-2610.
Universidad de Los Andes. Museo Arqueológico / Centro de Investigaciones.
VENEZUELAN INDIGENOUS ARCHITECTURE AND WARAO
HETEROGENEITY. A NECESSARY EXPLANATION.ABSTRACT:
It is a well established fact that the Warao Indians of the Orinoco Delta are a
diverse and heterogeneous group which has experienced many external influences
and internal changes in the last five centuries. In many works related to them, the
authors often ignore the wealth of existing literature, in particular regarding the
alleged homogeneity or the degree of “authenticity” of one group oranother.
This work is a reflection on the fact that to speak of a “typical” Warao is an
already outdated approach especially when the intention is to describe behaviors
or characteristics such as selfdenomination, settlement patterns and building
techniques used in the construction of houses.
Key words: Venezuela, Orinoco, Warao, Architecture, Ethnonim.
1. INTRODUCCIÓN
“También se desprende a travésde los tantos testimonios, que los Warao han tenido
constantes contactos con culturas diferentes y confrontado un intenso proceso
de cambio cultural, consecuencia de una larga y heterogénea aculturación.”
(Margolies, 2005: 95).
Después de leer esta acertada frase, sería lógico pensar que su autora, al igual
que nosotros, estaría consciente de la heterogeneidad cultural de los Warao y
sus vecinos yque, por lo tanto, al tratar sobre ellos, no escribiría un libro con
el título “Los Warao” como era costumbre en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Lamentablemente, no es así. Es por ello que los autores de este trabajo queremos
hacer aquí una reflexión acerca de la heterogeneidad de la cultura Warao,
obviada a menudo por otros autores, y algunas de las influencias externas y
cambiosexperimentados desde la época del contacto con europeos y criollos,
particularmente en lo que respecta a sus patrones de asentamiento y sus viviendas.
Aunque hoy parezca lo contrario, no siempre se ha hablado de ellos como de unos
“Warao universales”. El mismo pionero de la moderna etnografía Warao, Johannes
Wilbert, ha especificado muchas veces en su abundante bibliografía sobre este
tema, que escribe...
Regístrate para leer el documento completo.