ASADA
Sartre nos ilustra esto con profundidad en su drama Las moscas (1973), haciendo caer en cuenta a Orestes que estácompletamente solo ante su libertad, y es en esta soledad, ante la náusea, en la que el hombre se da cuenta del nacimiento de la angustia y la desesperación ante la posibilidad de la libertad. “Los quequieran; son libres y la vida humana empieza del otro lado de la desesperación” (p. 65). Además se hace la precisión acerca de lo que él entiende como condición humana, la cual es comprendida como: “elconjunto de los límites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo” (1985, p. 85). A partir de esta condición humana, el hombre se descubre como un ser que se está construyendo,pero siempre con la eventualidad de no-ser, es decir, de hacerse hacia la nada.
A la luz de su pensamiento, podemos comprender que el hombre, bajo la condición humana y con la desesperación vital,debe hacerse parte del proceso que lo lleva a la conciencia de su propia desesperación: “El desesperado consciente no solo de saber exactamente qué es la desesperación, sino que ha de tener plenoconocimiento de sí mismo, ya que la lucidez y la desesperación no se excluyen” (Kierkegaard, 1994, p. 61), siendo, entonces, que es imperativo para el hombre comprender su libertad, más en lo referente alsentido de la vida.
Para finalizar, podemos ver que en la fenomenología del suicidio intervienen un sin número de realidades; desde las filosóficas, psicológicas, religiosas, existenciales,...
Regístrate para leer el documento completo.