asdasd

Páginas: 46 (11352 palabras) Publicado: 2 de abril de 2014
unidad

13

El Barroco: la poesía

Discurso literario
1. El Barroco
2. La poesía del Barroco
3. Poesía europea en el siglo

XVII

Actividades y análisis de textos
Comentario de texto:
Signifícase la propia brevedad
de la vida,
sin pensar, y con padecer,
salteada de la muerte
Y ahora, cine
Recapitulación
Evaluación

El Barroco: la poesía

Discurso literario

1. ElBarroco
El Barroco, periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento, continuó y culminó su renovación artística,
pero también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y estéticos. Tuvo su máxima representación en la literatura española y su esplendor coronó los Siglos de Oro que había
iniciado el Renacimiento. El Barroco no fue sólo una etapa histórica, sinotambién un movimiento general en la sociedad.

1.1 Contexto histórico y social
El Barroco abarcó en España el periodo de los llamados Austrias menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y
Carlos II (1665-1700), momento histórico de crisis caracterizado por:
a La crisis económica. España desperdició la ocasión de hacer una verdadera revolución industrial al no invertir de forma adecuadala riqueza que llegaba del Nuevo Mundo.
b La decadencia española. España perdió peso en Europa. A lo largo
del siglo XVII se fueron haciendo cada vez más notorias la ruina nacional y las consecuencias de los malos gobiernos o los efectos de la expulsión de los judíos y moriscos a comienzos del siglo y de las continuas
guerras, entre las que conviene recordar las de Cataluña y Portugal amediados de siglo.
c La emigración a América, que despobló algunas regiones de España y trajo consigo la escasez de mano de obra.
d Un nuevo misticismo y un nuevo sentido religioso, fomentados por
la situación de descalabro, que se trasladó a la literatura con un renovado ímpetu moralizante y didáctico. El ciudadano del Barroco, consciente del poco valor de los bienes terrenales, miró hacia Dios,reflexionó sobre la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte, y aspiró
a la inmortalidad. Los escritores dedicaron su genio e ingenio también a
los escritos didácticos y morales.

El Barroco es el arte relacionado con la Contrarreforma católica, por ello tiene un definido carácter religioso. La Iglesia reafirmó su doctrina, defendió sus
tradiciones y reformó sus costumbres para defendersede los protestantes, y el arte podía mostrar la
gloria celestial a la que podía aspirar el creyente. En
la imagen, La Piedad (1620), de Van Dyck.

1.2 Características del Barroco
Desde el punto de vista histórico se produjo un gran contraste, aunque
dentro de una evolución gradual, entre los siglos XVI y XVII. El optimismo
del Renacimiento desapareció en el Barroco: los ideales sequebraron y
el arte se desequilibró, la serenidad desapareció y el desasosiego se insertó
en la sociedad.
La literatura barroca asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero en
vez de utilizarlos por deleite o convicción, los vació de su contenido y
los presentó bajo la forma del engaño o la ilusión, como reflejados en
un espejo, para mostrar la pérdida de la fe en el hombre y la desvalorizaciónde su mundo. Entre Renacimiento y Barroco no existió, por
tanto, una total ruptura, sino un cambio, una evolución natural.

unidad 13

293

El Barroco: la poesía

Discurso literario

1.3 Ideología y actitudes
Varias y grandes son las monstruosidades que se van descubriendo
de nuevo cada día en la arriesgada peregrinación de la vida humana. Entre todas, la más portentosa es el estarel Engaño a la
entrada del mundo y el Desengaño a la salida: inconveniente tan
perjudicial que basta a echar a perder todo el vivir, porque si son
fatales los yerros en los principios de las empresas (por ir creciendo
siempre y aumentándose cuanto más va, hasta llegar en el fin a un
exorbitante exceso de perdición), errar pues los principios de la
vida, ¿qué será sino un irse despeñando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Asdasd
  • Asdasd
  • asdasd
  • asdasda
  • ASdasd
  • asdasd
  • asdasdad
  • Asdasd

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS