Aspecto Socioeconomico Como Factor De Riesgo En Las Conductas Delictivas
Autor: Lic. Martha Fabiola García Álvarez
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de los Altos
Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.
e-mail: falvarez09@hotlmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tepatitlán de Morelos, Jalisco,México, a 15 de Julio del 2003
INTRODUCCIÓN
Entre los fines de la sociedad se encuentra la armonía en común, basada en el bienestar social, con equilibrio en el derecho de los hombres; sin embargo la realidad es lo contrario, ya que cada día se incrementan conductas desviadas y delictuosas, catalogadas como dañinas, porque afectan directamente a la sociedad y son motivadas por factores quese encuentran implícitos en el ambiente donde nace y se desarrolla el ser humano.
Lo apropiado sería que existiera un orden que establezca la adecuada convivencia humana; este orden natural siempre se conjuga con los aspectos jurídico-políticos por la relación natural entre ciudadanos y de estos con el Estado. Sin embargo, predomina la inseguridad tanto en las grandes urbes como al interior delas provincias. Lamentablemente, en la actualidad no existe un pacto real entre la sociedad y el Estado para que juntos actúen y disminuyan el “mal delictivo y sus causas”.
Existe una nueva realidad social que debe guiar al Estado para que intervenga activamente en la prevención del delito analizando sus causas; es tan importante que este análisis se lleve a cabo desde lo social, tomando en cuentala conducta humana como lo mencionan diversos pensadores, entre ellos Herman Séller, citado por Silvia Patricia López González menciona que “es a través de la actividad humana consciente como se puede producir una Constitución que convierta al Estado en una unidad ordenadora de acción y cobre en general existencia”.
Diversos aspectos intervienen y restringen las tareas preventivas, entre otros,se encuentran la actualización de normas penales, los principios de legalidad, de humanidad y de efectividad; estos aspectos limitan el estudio continuo de los factores de riesgo actuales, para una mayor eficacia en la erradicación de la delincuencia porque encajonan toda conducta delictiva en la ley. Si en la creación de estas normas se tratara de lo general (la sociedad misma) a lo particular(la ley), se estaría legislando conforme a la realidad social.
Entre los diversos factores que influyen en la conducta delictiva se encuentran: los económicos, políticos, sociales, culturales, educativos, familiares y hereditarios; todos estos interrelacionados entre sí y sumados a una escasa prevención existente, provocan que aumenten los índices delictivos.
Citado por Hilda Marchiori1, Mertonmenciona en su teoría de la Anomia que “uno de los factores de riesgo más graves y que propicia la producción de delincuentes desde su temprana edad, es su aspecto social y económico, que le motiva el deseo de alcanzar lo que no tiene”, lo que aunado al desequilibrio emocional, psicológico y físico en que se encuentra, produce un “ser conflictivo” que responde con agresividad a todo aquello que sealegal.
Ello muestra la necesidad de buscar nuevas y más efectivas formas para controlar y erradicar a fondo la delincuencia, realizando una transformación o cambio en las normas sociales, quienes “caminan” a la luz de los valores, para que sociedad y Estado se fijen un fin común: “tratar de que exista el bienestar social así como una efectiva y adecuada prevención del delito, mediante el análisisprofundo de sus causas”, que ayude a mantener el orden y seguridad jurídica.
La importancia de este tema es confirmada con la opinión de diversos tratadistas como Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Maxwel y Rafael Garófalo,2 entre otros, quienes mencionan que existen factores de riesgo difíciles de determinar en una conducta antisocial y se carece de una efectiva legislación preventiva y represiva...
Regístrate para leer el documento completo.