ATLAS DE RIESGOS LAZARO CARDENAS
No. De expediente: PP11/16052/AE/1/112
ATLAS DE RIESGOS
LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN
ÍNDICE
Prologo
CAPÍTULO I antecedentes e introducción.
1.1 Introducción.
1.2 Antecedentes.
1.3 Objetivo.
1.4 Alcances.
1.5 Metodología general.
1.6 Contenido del atlas de riesgos.
CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio.
2.1.
Determinación de la Zona de Estudio.
CAPÍTULOIII. Caracterización de los elementos del medio natural.
3.1 Fisiografía.
3.2 Geología.
3.3 Geomorfología.
3.4 Edafología.
3.5 Hidrología.
3.6 Climatología.
3.7 Uso de suelo y vegetación.
3.8 Áreas naturales protegidas.
3.9 Problemática ambiental.
CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.
4.1 Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución depoblación, mortalidad, densidad de población.
4.2 Características sociales.
4.3 Principales actividades económicas en la zona.
4.4 Características de la población económicamente activa.
4.5 Estructura urbana.
CAPITULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen
natural
5.1
Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico5.1.1. Fallas y Fracturas
5.1.2. Sismos
5.1.3. Tsunamis o maremotos
5.1.4. Vulcanismo
5.1.5. Deslizamientos
5.1.6. Derrumbes
5.1.7. Flujos
5.1.8. Hundimientos
5.1.9. Erosión
1
ATLAS DE RIESGOS
LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN
5.2.
Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico
5.2.1. Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)
5.2.2. Tormentas eléctricas
5.2.3.Sequías
5.2.4. Temperaturas máximas extremas
5.2.5. Vientos Fuertes
5.2.6. Inundaciones
5.2.7. Masas de aire (heladas, granizo y nevadas).
OBRAS PROPUESTAS.
ANEXOS. (Ver archivos adjuntos).
ANEXO I.- Reporte fotográfico.
ANEXO II.- Cuadro de identificación primaria de riesgos.
ANEXO III.- Glosario.
ANEXO IV.- Tablas de información.
2
ATLAS DE RIESGOS
LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN
PROLOGO
La elaboraciónde un Atlas de Riesgos, nos obliga a aplicar la cultura de la prevención de desastres; provocados
por fenómenos naturales, que pueden ser hidrometeorológicos y geológicos, es de gran importancia debido a las
catástrofes ocurridos continuamente, debido principalmente al desbordamiento de ríos;
inundaciones,
deslizamientos de taludes; tsunamis que ocasionan; oleajes impredecibles.
Otro fenómenode igual importancia es el sísmico; ya que este municipio tiene mucha actividad sísmica debido a
las grandes fallas que se localizan frente a las costas del municipio.
Las estrategias de prevención establecen tres pasos fundamentales, Primero; conocer los peligros y amenazas
para saber dónde, cuándo y cómo afecta. Como es el caso de: inundaciones, deslizamientos de taludes, e
invasión de zonasfederales de ríos y arroyos; entre otros( arroyos del Badén, Paso Ancho, Rio Chuta, Rio EL
Rincón , Rio Arteaga , Rio Chucutitán ,Rio Popoyuta y otros sin nombre especifico. )
Segundo; las 3 órdenes de gobierno aplicando el proyecto de Atlas de Riesgo están identificando y estableciendo
las características y los niveles actuales de riesgo ante fenómenos naturales, identificando principalmente lasáreas de riesgo considerando su problemática.
Finalmente, se diseñaran las acciones y programas de prevención, control, con elementos de protección civil o
particulares, que realizaran una diversidad de obras que beneficien a la sociedad, mediante la mitigación y
reducción de los riesgos que afectan al municipio.
El elemento primordial es hacer del conocimiento a la ciudadanía, principalmente a losque se ubican en zonas de
peligro, a que realicen acciones de prevención como simulacros y de este modo saber cómo actuar antes,
durante y después de una contingencia Ej.(Sismo). Para ello trabajaran en la comunidad, con elementos de
protección civil, y en un momento dado implantando el Plan de Emergencia DNIII.
Hablar de prevención necesariamente es hablar del riesgo. El mal ordenamiento...
Regístrate para leer el documento completo.