atrnas
Páginas: 8 (1766 palabras)
Publicado: 8 de octubre de 2014
LA CIUDAD Y SU REGION
1
La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región.
2
Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, los valores de orden psicológico y fisiológico ligados a la persona humana introducen en el debate preocupaciones de orden individual y de orden colectivo. La
Las razones quepresiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos.
Crecimiento o decrecimiento de una población, prosperidad o decadencia de la ciudad, rotura de recintos que resultaban ya sofocantes, nuevos medios de comunicación que ampliaban la zona de intercambios, beneficios o desgracias de la política adoptada o de aquella cuyas consecuencias se padecen, aparición delmaquinismo, todo ello no es más que movimiento.
9
En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa
En los sectores urbanos congestionados, las condiciones de habitabilidad son nefastas por falta de espacio suficiente para el alojamiento, por falta de superficies verdes disponibles y,finalmente, por falta de cuidados de mantenimiento para las edificaciones
Lo que constituye el tugurio es el estado interior de la vivienda, pero la miseria de ésta se prolonga en el exterior por la estrechez de las calles sombrías y la carencia total de espacios verdes, creadores de oxígeno, que tan propicios serían para el recreo de los niños.
11
El crecimiento de la ciudad devoraprogresivamente las superficies verdes,
El primer deber del urbanismo es el de adecuarse a las necesidades fundamentales de los hombres
La zonificación es la operación que se realiza sobre un plano urbano con el fin de asignar a cada función y a cada individuo su lugar adecuado. Tiene como base la necesaria discriminación de las diversas actividades humanas, que exigen cada una su espacio particular:locales de vivienda, centros industriales o comerciales, salas o terrenos destinados al esparcimiento.
El tradicional alineamiento de las viviendas al borde de las calles sólo garantiza la exposición al sol a una parte mínima de los alojamientos.
19
Las escuelas, en particular, se hallan frecuentemente situadas en vías de circulación
Al estar demasiado lejos de la vivienda, ponen al niño encontacto con los peligros de la calle.
23
En lo sucesivo, los barrios de viviendas deben ocupar Ios mejores emplazamientos en el espacio urbano, aprovechando la topografía, teniendo en cuenta el clima y disponiendo de la insolación más favorable y de los espacios verdes oportunos.
Deben imponerse densidades razonables según las formas de habitación que ofrece la propia naturaleza delterreno.
El abandono es la única explicación válida de este crecimiento desmesurado y absolutamente irracional
26
Debe señalarse un número mínimo de horas de exposición al sol para toda vivienda.
La ciencia, al estudiar las radiaciones solares, ha descubierto que son indispensables para la salud humana
Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación.. Las aceras, creadas en la época de los caballos y sólo tras la introducción de las carrozas, para evitar los atropellos, son un remedio irrisorio a partir del momento en que las velocidades mecánicas han introducido en las calles una auténtica amenaza de muerte.
29
Las construcciones altas, situadas a gran distancia unas de otras, deben liberar el suelo en favor de grandes superficiesverdes.
Pero es necesario, además, que esas edificaciones estén situadas a grandes distancias las unas de las otras, pues de otro modo su altura, lejos de constituir una mejora, no haría más que agravar el malestar existente;
Las superficies libres son, en general, insuficientes.
En lo sucesivo, todo barrio residencial debe contar con la superficie verde necesaria para la ordenación...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.