Auc Integracion
CASO PRÁCTICO
“Atención a Unidades de Convivencia en caso de Discapacidad”
Realizado por:
Rocío García Montes
Realizado por:
Rocío García Montes
INTRODUCCIÓN
Los alumnos/as de Integración Social, en el módulo profesional Atención a Unidades de Convivencia , concretamente en la unidad didáctica tres, “ Principales Recursos para laIntervención en Unidades de Convivencia “ , desarrollaremos a continuación un Programa de Intervención , específico y detallado sobre el caso de Luis y Clara .
Ambos, debido al envejecimiento o al proceso degenerativo que sufren a su edad, tienen problemas para desarrollar una vida totalmente normalizada en su hogar, ya que presentan dificultades en el tema de movilidad y autonomía.
El objetivode este supuesto, además de nuestro propio aprendizaje en el Apoyo personal y cuidados básicos de estos colectivos, es la elaboración de un Programa de Intervención para facilitar la movilidad y la autonomía del matrimonio en el domicilio, con el fin de evitar la institucionalización de ambos, es decir, prolongar el máximo tiempo posible la estancia en el hogar, en lugar de una residencia.Fases del Programa de Intervención
* FUNDAMENTACIÓN
1. Fundamentación Técnica
Este supuesto forma parte del Ciclo de Integración Social, concretamente al Módulo de Atención a Unidades de Convivencia recogido en el REAL DECRETO 2061/1995 de 22 de Diciembre por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y las correspondientes enseñanzas mínimas.
LaRegularización autonómica en Andalucía queda recogida en el decreto 482/1996, de 29 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de técnico superior en integración social (b.o.j.a. nº 16, de 6 de febrero de 1997)
Para este programa de intervención , nos será de gran ayuda conocer que en la Comunidad Autónoma de Andalucía el Servicio de Ayudaa Domicilio está regulado por la Orden de la Consejería de Asuntos Sociales de 22 de octubre de 1996, que configura este servicio como prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios, definidos en la Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía, y en el Decreto 11/1992, de 28 de enero, por el que se establecen la naturaleza y prestaciones de los mismos.
1.Fundamentación Teórica
Entendemos por autonomía aquel estado de salud y bienestar en el que una persona se vale por sí misma para realizar las actividades diarias de la vida cotidiana, como el propio cuidado personal, saber mantener relaciones sociales etc. Se podría entender la autonomía como el estado contrario de la dependencia en la cual una persona requiere ayuda de otra para la realización de lasactividades básicas de forma parcial o total.
Mediante la elaboración de un Programa de Intervención intentaremos facilitar la movilidad y la autonomía del matrimonio en el domicilio, con el fin de evitar la institucionalización de ambos, es decir, prolongar el máximo tiempo posible la estancia en el hogar, en lugar de una residencia.
Para ello será necesario accionar recursos específicos comotécnicas instrumentos, servicios, ayudas etc., para que el matrimonio pueda en la medida de sus posibilidades incrementar funcionalmente su autonomía dando así satisfacción a sus necesidades.
* DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN INICIAL
1. Análisis de la Realidad
Cualquier intervención parte de una evaluación inicial para así determinar unos objetivos generales, y concretarlos en unosobjetivos específicos. Para ello es importante analizar el caso ante el cual nos encontramos.
Luis y Clara son un matrimonio de edad avanzada, que presentan problemas en áreas como la movilidad, el cuidado personal, y las relaciones sociales.
Algunos aspectos visibles son los problemas de salud tanto de Luis como de Clara, la falta de ayuda por parte del hijo ya que vive fuera del hogar, poca...
Regístrate para leer el documento completo.