auditoria financiera
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
CONTADURIA PÚBLICA
2009
AUDITORIA FINANCIERA
CONTADOR
GABRIEL CARRASCAL PEREZ
DOCENTE AUDITORIA FINANCIERA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASY ECONOMICAS
CONTADURIA PÚBLICA
2009
INTRODUCION
El desarrollo de este taller de análisis de las leyes y normas que regulan nuestra profesión y su régimen contable a través de estos casos en los cuales las aplicaremos. Estas situaciones reales de algunas empresas ocañeras de identidades desconocidas nos permiten acercarnos a la realidad que nos espera y al medio en el cual nos vamos adesenvolver.
Este taller nos quiere demostrar cómo podemos desarrollar las recomendaciones y observaciones que debemos realizar al encontrar anomalías en el desarrollo de una auditoría financiera o integral.
CASOS PARA ANALIZAR
1. Atendiendo lo que disponen las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. ¿Se aceptarían o se ajustan a las normas contables vigentes unosestados financieros que presentan una diferencia entre el valor de la utilidad mostrado en el Estado de Pérdidas y Ganancias y el valor de la utilidad mostrado en el patrimonio dentro del Balance General?
2. Sería aceptable una diferencia entre la declaración de renta y los estados financieros, pero que analizando la información en todo su contexto de el se pueda deducir tal diferencia.
3. Esaceptable un error consistente en que las notas de los estados financieros se describa que son los costos de determinado año, cuando corresponde a otro, pero que dentro de la misma información se pueda aclarar.
4. Es aceptable la información contable que presente diferencias entre los valores registrados en el estado de resultados y sus notas, aunque con la misma información contable se puedaaclarar.
5. ¿Los estados financieros que presentan estos cuatro errores están ajustados a las normas contables vigentes?
DESARROLLO DEL ANALISIS DE LOS CASOS
1. Es necesario precisar que de acuerdo con las normas o principios de contabilidad contenidos en el Decreto 2649 de 1993 el estado financiero que refleja los resultados de un ente económico durante un período sedenomina Estado de resultados y no estado de pérdidas y ganancias.
Efectuada la anterior precisión, pasamos a dar respuesta a su inquietud, la información contable tiene dentro de sus objetivos según el Artículo 3 (Decreto 2649 de 1993) “el Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubierenexperimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período”, por esto la información debe ser útil tal como lo indica el artículo 4 del mismo Decreto, y es útil “cuando es pertinente y confiable; la información es pertinente cuando posee valor de retroalimentación, valor de predicción y es oportuna.
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cualrepresente fielmente los hechos económicos.”
Expuesto lo anterior, es necesario traer a colación la afirmación que “los resultados del desarrollo de la contabilidad se expresan en un juego de estados financieros fundamentalmente conexos que se articulan entre sí y descansan en los mismos datos fundamentales”, de manera tal que los datos expresados en un estado financiero, deben coincidir de maneralógica con otro estado financiero conexo, por lo cual se puede afirmar, a la luz de la normatividad contable, que el caso planteado, es decir, unos Estados Financieros que presenten una diferencia entre el valor de la utilidad mostrado en el Estado de Resultados y el valor de la utilidad mostrado en el patrimonio dentro del Balance General, no se ajusta a las normas contables vigentes.
Es por...
Regístrate para leer el documento completo.