auditorias energeticas
MARÍA CONCEPCIÓN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ*
E N R I Q U E C A S T E L Á N C R E S P O **
RESUMEN: El presente artículo nos da un panorama sobre la situación energética de México. Inicia con los
antecedentes de las empresas energéticas en el país: PEMEX y CFE, Luz y Fuerza del Centro; cuáles
son los principales productos y las condiciones bajo las que estántrabajando; analiza la situación actual en
el contexto internacional; qué lugar ocupa en el mundo con sus reservas del petróleo y gas natural;
cuáles son las fuentes de energía utilizadas en el mundo, cuál es la legislación del país en materia
energética, qué instrumentos económicos ha desarrollado el gobierno para la inversión en el sector
energético, cuáles serían las políticas energéticas necesariaspara cambiar el escenario de México, por
qué la importancia de la reforma fiscal y cuál es su relación con la situación energética.
Antecedentes
PEMEX
La industria del petróleo en México inicia en 1900, con los estadounidenses Charles A. Candfield y Edward L. Doheny con Mexican
Petroleum of California, y el ingles Weetman Dikinson Pearson
con Pearson and Son. Y el 16 de agosto de 1935 fueconstituido el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas del
Río decretó la expropiación de la industria petrolera, luego de
que los empresarios no sólo incurrían en un caso de rebeldía ante
una sentencia, sino que vulneraban la misma soberanía nacional,
dejándola a expensas de las maniobras del capital extranjero.
*Profesora-investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y
Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD).
** Profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD).
CONCEPCIÓN MARTÍNEZ/ENRIQUE CASTELÁN
Petróleos Mexicanos (Pemex) se creó el 7 de junio de
1938 para administrar y operar laindustria petrolera nacionalizada. Se añadió a la constitución un artículo para que
esta industria no pudiera ser adquirida, poseída o explotada
por particulares. Por decreto publicado el 9 de noviembre
de 1940, se suprimía el otorgamiento de concesiones en la
industria, y la explotación de los hidrocarburos sólo podría
realizarla el Estado mexicano.
En los años cuarenta, la industria petrolerainició el camino de su crecimiento, al pasar de 51 millones de barriles
producidos en 1940 a 86 millones en 1950 y la exportación
en este último año sobrepasó los 12 millones de barriles.
En 1951 se construyeron refinerías e inició el funcionamiento de la industria petroquímica en México. Entre
1964 y 1970, se impulsaron las actividades exploratorias
y la perforación.
Así, en 1976, lasreservas de hidrocarburos ascendieron a siete mil millones de barriles, la producción a 469
millones de barriles anuales y las exportaciones de crudo
a 34 millones y medio de barriles anuales.
En los años setenta, también se dió un impulso importante a la refinación; a partir de 1976, se desarrolló una
mayor actividad en todas las áreas de la industria, ante la
estrategia política del presidenteJosé López Portillo de dar
un gran salto en la producción petrolera y en las reservas
de hidrocarburos, por lo que el petróleo se convirtió en la
principal fuente de divisas del país, ya que llegó a representar 75% de sus exportaciones.
En la década de los ochenta, la estrategia de la industria
petrolera nacional fue consolidar la planta productiva mediante el crecimiento, particularmente en elárea industrial,
con la ampliación de la capacidad productiva en refinación
y petroquímica.
En los noventa, se inició un programa de inversiones
financiado por el Eximbank y el Overseas Economic Cooperation Fund de Japón, denominado “Paquete Ecológico”,
que comprendió la construcción de 28 plantas de proceso
en el sistema nacional de refinación, terminado en 1997, y
cuyo propósito era...
Regístrate para leer el documento completo.