autismo
LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN EL ESTUDIO DEL AUTISMO
La primera descripción
Kanner, en 1943, fue el primero en describir el autismo. Características : 1) Extremada soledad autista: incapaces de relacionarse normalmente. 2) Alteraciones del lenguaje y de la comunicación : ecolalia, inversión pronominal, tendencia a comprender de formaliteral sin entender la metáfora o la ironía, el significado se hace inflexible, falta de atención al lenguaje, alteraciones en rasgos prosódicos del lenguaje (extraños tono y entonación); incluso los que han adquirido el lenguaje no lo usan para comunicarse. 3) Inflexibilidad del comportamiento: la conducta, guiada por un deseo obsesivo por mantener la igualdad, la invarianza del ambiente; lasactividades espontáneas son muy limitadas, monótonamente repetitivo; los cambios les desesperan. 4) Excelente memoria mecánica, pero sin un valor funcional o significativo. 5) Falta de imaginación: pobreza de contenidos simbólicos, carácter repetitivo de juegos. 6) Fisionomías sorprendentemente inteligentes. 7) Potencialidades cognitivas. 8) Procedían de familias inteligentes, con inquietudesintelectuales, limitado interés por la gente, padres poco cálidos en lo afectivo, su incapacidad es innata-biológica para el contacto afectivo.
Tres grandes etapas en el estudio del autismo
La primera etapa (1943-1963): el autismo, un trastorno emocional severo
Las teorías explicativas eran de tipo psicogénico y psicodinámico: el autismo era un trastorno emocional severo en niños potencialmente normales,consecuencia de factores emocionales o afectivos inadecuados en la relación del niño con sus figuras de crianza. Estos factores bloquearían o impedirían el desarrollo de la personalidad del niño. Factores: a) situaciones de estrés temprano intenso (depresión post-parto, separaciones de figuras de crianza, disarmonías familiares, nacimiento de hermanos), b) conflictos inconscientes interiorizadospor los padres, c) interacciones anómalas entre padres-hijos. Para Kanner, el autismo se caracteriza por la extrema soledad, el buen potencial cognitivo y las características de los padres, básicamente.
Estas teorías divulgaron ideas falsas: 1) sobre el potencial cognitivo y lingüístico intacto de los autistas, 2) sobre los padres o el entorno como causantes, 3) sobre el autismo como trastornoexclusivamente emocional.
La segunda etapa (1963-1983): el autismo, un trastorno cognitivo-conductual
Eran las alteraciones cognitivas y no las afectivas las que tenían una importancia decisiva e incluso primaria en el mecanismo etiopatogénico del síndrome. Esas alteraciones explicarían las dificultades de relación, comunicación y comportamiento de los niños autistas. Se presupone que algún tipo dedisfunción biológica subyace a las alteraciones. Los problemas es que no se encuentra alteración cognitiva en aquella época; las hipótesis que se planteaban eran: a) déficit simbólico global, b) alteración mecanismos que subyacen a la comprensión del lenguaje, c) dificultades graves en procesos de integración intermodal, d) alteración en la imitación y en la integración sensorial y senso-motora.Se empezó a considerar entonces como un trastorno del desarrollo. Factores que propiciaron el cambio teórico de ambas etapas: a) falta de confirmación de las hipótesis que culpabilizaban a los padres, b) pruebas que asociaban el autismo con alteraciones biológicas -serotoninemia, rubéola, etc.-, c) cuestionamiento de tesis de competencia intacta de niños autistas y confirmación de la asociación dela deficiencia mental, d) ineficacia de psicoterapias dinámicas.
La tercera etapa: la situación actual
El autismo es considerado como un trastorno del desarrollo, una desviación cualitativa del desarrollo normal (perspectiva evolutiva). Búsqueda del déficit psicológico específico que explique las alteraciones de la tríada autista (alteración de la comunicación, de las relaciones sociales, de...
Regístrate para leer el documento completo.