AUYAMA
Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en Mesoamérica, en la zona que corresponde a los estados de Puebla, Oaxaca y el Estado de México.2 3 Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en prácticamente todo el resto de Mesoamérica, en la trilogía milpera, junto conel maíz y el frijol, conocida a veces como "las Tres Hermanas". También se conoció y se cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia y África.
La calabaza y el calabacin son muy ricos en sales minerales particularmente en fósforo y calcio, por loque son sumamente convenientes para los casos de raquitismo, caries de los dientes, y en todas las enfermedades de los huesos.
AUYAMA
Nombre Científico Cucurbita máxima, C. Ficifolia, C. Moschata, C. Mista
Familia Cucurbitaceae
Género Cucurbita
Especie Pepo, máxima, ficifilia, moschata, mixma
CONCEPTO
Fruto de esta planta, grande, redondo, de pulpaamarilla y abundantes semillas.
Es una planta anual, herbácea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide; presenta gran variación (polimorfismo);puede ser elongado o esférico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol del ámbito de los colores amarillentos. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de textura firme y de sabor dulce. Su aroma es característico a su fruto, particularmente llamativo por lo cual se lo utiliza culinariamente en gran medida.
Contiene en su interior numerosas semillas ovales,convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo, las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran las tradicionales pepitas o pipas.
PARA QUE SIRVE: Usos
La flor y el fruto de C. maxima se consumen como verdura; el fruto se conserva, en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad o CNPT (condiciones normales de presión y temperatura) hasta seis meses en buenascondiciones. Es rica en betacaroteno y glucosa. También contiene cantidades significativas de ácido hialurónico, ácido pteroil-L-glutámico, cianopramina, dihidrocodeína, fenilalanina, retinol y riboflavina (vitamina B2).
Se la puede consumir en conserva o en compota, mediante el agregado de pequeñas limaduras, cubos o un ladrillo (dependiendo de la cantidad de compota a realizar) de sodio o potasiopara neutralizar los ácidos producidos por el proceso de la compostura, logrando así un sabor dulce suave, para nada ácido, sopas, jugos.
El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca comestible, con ellas se elaboran las tradicionales «pepitas» (o «semillas» como se las conoce en algunas zonas de México, «pipas» en España), secando las semillas al sol, y tostándolas enun comal, con sal, sin que se quemen, es muy común encontrarlas en puestos de la calle envueltas en bolsas de papel celofán. A estas semillas o pipas se las conoce como «pipas de calabaza» y se les otorgan propiedades curativas y preventivas en el ámbito de la medicina natural.
Forma parte de los rituales del Día de Muertos de varios países de América (Estados Unidos - halloween, Guatemala,México...).
IMPORTANCIA
Como alimento es considerada la planta que provee más pro-vitaminas A y caroteno por unidad de terreno cultivado. También se le puede ingerir por sus propiedades alimenticias que reducen el colesterol; es rica en sólida solubles y azucares. Otra de las características importante de este rubro es el potencial de exportación de sus diferentes variedades.
REPRODUCCIÓN Y...
Regístrate para leer el documento completo.