Avicultura
La construcción de un paradigma ecosocial en Iberoamérica 1
Fernando Sánchez de Puerta Trujillo
1.- Introducción
La Extensión Rural puede ser definida desde distintas perspectivas y atendiendo a diferentes criterios (Sánchez de Puerta, 1996:
33-68). Una definición que nos es útil para introducir el concepto
en las clases con losestudiantes de las carreras de ingeniero agrónomo y de montes en la Universidad de Córdoba, es decir que aquella puede ser concebida de, al menos, seis formas, dependiendo del
grado de participación del campesino, agricultor o actor social rural en el proceso en cuestión. A saber, podemos hablar de extensión rural como: i) Información: cuando el destinatario se limita a
recibir consejos prácticoso informaciones útiles para su actividad
sin tener la posibilidad de retroalimentar el proceso, lo cual ocurre
a través de, por ejemplo, programas de radio o televisión, hojas
divulgadoras, revistas, libros, etc.; ii) Asesoramiento: cuando el destinatario acude al agente de desarrollo con un problema o una duda
para que éste se lo resuelva o aclare, con lo que su participación se
limita a darel primer paso en el proceso; iii) Educación: cuando el
destinatario recibe una serie de conocimientos para que más tarde
pueda resolver problemas por sí mismo, de modo que su participación se centra en esa segunda fase; iv) Comunicación: cuando la
educación es concebida en un sentido freiriano, es decir, como una
reflexión conjunta sobre la realidad del actor social rural, donde lasdistancias entre educador y educando desaparecen; v) Animación:
cuando el agente de cambio cataliza o acompaña un proceso apoyándolo con sus conocimientos e influencias y desaparece de la es-
1
Este texto es una parte revisada y ampliada con tres nuevos epígrafes de una ponencia fruto de
una conferencia invitada al Seminario Internacional «Agroecología: uma estratégia para a agricultura
familiar»,Recife, Brasil, Universidade Federal Rural de Pernambuco – Sabiá – CONTAG, 16 al 19 de
septiembre del 2003. Deseo agradecerle a Gustavo Cimadevilla la oportunidad que me ha brindado
de aportar al presente libro editado por una institución con algunos de cuyos miembros me unen
lazos profesionales y de amistad. Le dedico este escrito a Gustavo Larrañaga, esperando que la
investigación agrariaargentina lo valore tanto como lo hago yo.
Comunicación, Ruralidad y Desarrollo
231
cena cuando aquél está en marcha, y vi) Acción política: cuando el
agente de extensión se implica en las demandas, conflictos, etc. del
actor social rural, que ya no juega un papel de receptor de información o habilidades, de educando o «concientizando», sino que
pasa a la acción dentro de un movimientosocial o de forma individual. Esta definición de un conjunto de actividades, todas ellas
extensionistas, pero con diferentes grados de participación, nos
invita a seguir hablando de «extensión» y no abrazar otros términos como «transferencia de tecnología», como prefieren muchos
autores, decisores políticos y agentes de desarrollo, a pesar de lo
unidireccional y vertical de dichos términos, o«educación» o «comunicación», como propugnaban en los ‘70 Freire o Bosco Pinto y
Díaz Bordenave, respectivamente2.
En este texto vamos a abordar la extensión rural desde el emergente paradigma ecosocial, lo cual implica concebir ésta, en mayor
medida, como comunicación, animación y acción política, aunque
ello no implique que ya no tengan cabida acciones de información,
asesoramiento yeducación con los actores sociales rurales. No podemos negar la utilidad de la telemática, donde sólo son posibles
actividades de ese segundo tipo, aunque sí debemos considerar sus
limitaciones y la posibilidad de acceso a ésta de la población rural
en Latinoamérica y algunas regiones del Sur de Europa.
El objeto de este capítulo es reflexionar de forma crítica sobre el
pasado y el presente de...
Regístrate para leer el documento completo.