Bachelard
En El Racionalismo Aplicado Bachelard enumera una serie de filosofías del conocimiento científico habidas hasta el presente y que giran todas ellas en tomo al racionalismo aplicado y al materialismo técnico, a saber: idealismo-convencionalismo-formalismo positivismo-empirismo- realismo53.
Para Bachelard, lo que está situado en el eje central forma una unidad
conla investigación científica; en cambio, las filosofías tradicionales se
sitúan en los extremos que se van alejando cada vez más de ese eje
central. Se trata de una adecuación progresivamente decreciente. Ni el
idealismo ni el realismo (se refiere al realismo ingenuo) pueden dar
cuenta y menos identificarse con la investigación científica. Por eso,
llama a la nuevafilosofía del conocimiento científico racionalismo
aplicado y materialismo técnico. Esta filosofía coincide con la pro-
ducción misma de los conocimientos científicos y participa de la dia-
léctica de esta producción. Se trata de una filosofía dialogada. A juicio
de Bachelard, el paradigma o modelo donde se cumple perfectamente
este diálogo y se ejercita esa dialéctica entre teoría yexperiencia, entre
mentalidad abstracta y concreta es, como ya hemos señalado, la física
contemporánea. «La física tiene dos polos filosóficos. Es un verdadero
campo del pensamiento que se especifica en matemática y experiencia,
y que se anima al máximo en la conjunción de la matemática y la
experiencia. La física determina, como una eminente síntesis, una
mentalidadabstracta-concreta»54.
Bachelard cree que frecuentemente los filósofos, ante un problema,
inician diálogos de sordos que impiden saber a cada cual de qué está
hablando su interlocutor, a menos que sean discípulos de una misma
escuela; en el diálogo científico, en cambio, tanto el realista como el
idealista saben cada uno de qué está hablando e intercambiando infor-
mación; aquéllos, en todo caso,intercambian argumentos. En la inves-
tigación científica, la experiencia y la observación no pueden ser ajenas
a la teoría, como ésta no puede prescindir de la experiencia. Existe en
ella una dialéctica recíproca que le permite a Bachelard hablar de so-
51. o.c., p. 281.
52. o.c., p. 288.
53. BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado, p. 12.
54. O.C., p. 9. Bachelard, Popper y elcompromiso racionalista de la ciencia 95
lidaridad entre matemática y experiencia. Estas reciprocidad y solida-
ridad hacen que en la ciencia no se pueda hablar de imposición de un
punto de vista sobre otro; de ahí que la actitud epistemológica propia de
una filosofía de la ciencia sea la de un racionalismo aplicado distante
igualmente del realismo extremo y del idealismo, y en el que todateoría
está presta a recibir e integrar en sí cualquier novedad que la experi-
mentación haya podido descubrir, porque, como dice Popper, todo in-
vento técnico y toda novedad en el mundo «falsa» una teoría hasta ese
momento constantemente verificada, con lo que no puede darse nunca
la confirmación definitiva de una teoría, sino únicamente provisi~nal~~.
De esta forma, la nueva teoría surgidapodrá explicar el hecho nuevo.
Bachelard habla entonces de fecundidad recurrente del racionalismo.
Cuando ese hecho ha sido asimilado por la matemática e integrado dentro
de la nueva teoría, en ese mismo momento ha dejado de ser un hecho
aislado y ha entrado a formar parte de la cultura científica. A veces, en
el proceso de investigación ocurre a la inversa, que es el teórico el quealumbra un hecho nuevo. Así pues, la experiencia y la observación se
asocian a proyectos teóricos que nada o poco tienen que ver con una
investigación ocasional. Einstein, por ejemplo, pensaba que la ciencia
debe partir de intuiciones matemáticas; deduce después los diferentes
hechos observacionales a partir de esta teoría y los confronta con lo dado.
En suma, primero viene la idea y...
Regístrate para leer el documento completo.