Bachiller
En este trabajo se va a tratar el tema del dopaje en el deporte por lo que es importante tener claro el significado de la palabra “dopaje“ o “doping”. Dopaje es una sustancia que deriva del término holandés doop, utilizada en el argot de los jockeys americanos para designar una sustancia obtenida a partir de las hojas del tabaco. A partir del Convenio de Estrasburgo (1965), sedefinió como sustancia dopante, y por lo tanto, proscrita o limitada en su administración, “toda sustancia exógena administrada por cualquier vía (o también de origen fisiológico suministrada en condiciones o cantidades anormales), con el objetivo de aumentar de forma artificial el rendimiento deportivo de un atleta en la competición, y que pudiera suponer un perjuicio a la ética deportiva y a laintegridad física o psíquica del atleta”.
El tema a desarrollar se eligió por toda la repercusión y publicidad que está teniendo en nuestra sociedad. De siempre se han conocido casos de dopaje en el deporte pero desde que estalló el escándalo en el Tour de Francia del 98, la lucha contra el dopaje se acentuó aún más.
Por lo que es importante cuestionarse de quién es la culpa, de losdeportistas que tienen un gran afán de superación y competitividad; del público que quiere espectáculo; de los altos cargos, entrenadoras y entrenadores que piden resultados y medallas; de los médicos que controlan lo que toma el deportista.
Explicación de su naturaleza
El doping es un tema, o mejor un problema, que ha traspasado las fronteras del ámbito estrictamente deportivo y ha llegado a otrosnúcleos sociales, al hombre de la calle.
El deporte va siendo una actividad más y más popular, tanto en el ámbito de participación como de seguimiento; es lógico que cualquier tema relacionado con él suscite interés y pase de inmediato a ser del dominio público. Y por otra parte, el problema del doping no es sino un reflejo de nuestra forma de vida, basado a diario en el medicamento que se utilizapara eliminar el dolor, para evitar la depresión, para aumentar la actividad; e incluso, con una aseveración más drástica, se puede considerar que el doping es un síntoma del actual problema de la droga en la sociedad.
Tratar de definir el doping es algo muy complejo. La primera definición con validez y efectividad durante casi veinte años es la aprobada en 1963 por el Comité de EducaciónExtraescolar del consejo de Europa:
•“El doping es la administración a una persona sana, o la utilización por ella misma, de sustancias extrañas al organismo o de sustancias fisiológicas, en cantidades o por vías anormales, con el único fin de conseguir un aumento artificial del rendimiento de esta persona al participar en una competición”.
En 1984, en la Carta Europea contra el doping en el deporte,se modificó esta definición en el sentido de hacerla más clara y amplia. Con este objetivo, se definió el doping en esta ocasión como:
•“El doping en el deporte consiste en emplear, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competentes, sustancias que están prohibidas”.
Siguiendo esta línea, el Comité Olímpico Internacional basa su definición del doping, adoptada por lamayoría de las federaciones deportivas nacionales e internacionales, en la prohibición de métodos y sustancias incluidas en diversas categorías farmacológicas, convirtiendo con ello a las sustancias descritas, similares y alternativas, en el eje alrededor del cual gira el doping.
Es evidente que el doping existe; así lo demuestran los resultados de los controles analíticos, ya que mediante surealización se ha detectado un número creciente de infracciones en una cada vez más extensa gama de deportes.
Y esto en referencia a los deportes que se controlan, porque lo que es verdad es que nadie puede asegurar que no hay doping en un deporte mientras que en él no se realicen controles. Y también se puede asegurar que cuando en un deporte se comienzan a efectuar controles, la práctica de del...
Regístrate para leer el documento completo.