Bachiller
Nombre: Mike Cepeda Curso: 2” B”
Tema: A tu Espaldas
RESUMEN
La estatua de la Virgen que corona “El Panecillo”, loma que divide a Quito en dos, mira y sonríe
Al norte de la ciudad, donde vive la gente más acomodada; en el sur, donde están la mayoría
De sus habitantes, los más pobres, solamente ven sus espaldas.
“A tus espaldas” es la historia deJorge Chicaiza Cisneros (Jordi), un joven que trabaja en un
Banco de Quito y cuya principal preocupación en la vida es olvidar y ocultar su origen humilde
En los barrios pobres del sur de la ciudad y su realidad racial mestiza.
La capacidad económica, que le confiere su calidad de hijo de emigrante, le permite cambiar su
Nombre por Jordi Lamotta Cisneros, de igual manera cambia su lugar deresidencia y de
Actividades. Es un fanático de la ropa de marca, la farra y gasta todo su moderado sueldo en
Arreglar un auto tunning. Todo esto con el fin de impresionar a la clase media del norte de la
Ciudad y ganarse su aceptación, aún así, sabe que nunca entrará totalmente en los altos
Círculos sociales por ser un mestizo sin linaje.
En este contexto conoce por coincidencia a Greta, unacolombiana que ha venido a buscarse la
Vida en el Ecuador y mantiene una relación secreta con el sobrino del dueño del banco en el
que trabaja Jordi, Luis Alberto Granada de la Roca, un mediocre ingeniero de marketing que
Esconde tras el trabajo que le asigna su tío, una serie de negocios sucios.
Jordi, Greta, Luis Alberto, un extraño abogado, el Banco Progresista y la Virgen del Panecillo,Entrelazaran casualmente sus vidas en busca de dinero, poder y aceptación; en el proceso,
Descubrirán varias realidades ocultas y otras aceptadas con resignación por la sociedad.
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “SUCRE”
Nombre: Mike Cepeda Curso: 2”B”
Tema: Reglas Ortográficas
Reglas de la letra B
1. Se escribe “b” después de “m”.
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. Cuando una sílaba termina conel sonido "b" se escribe con “b”.
Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
3. Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir”.
Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos:terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
5. Se escribe “b” siempre que ésta va seguida de las consonantes “l” o “r”.
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
6. Se escriben con “b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra.
Ejemplos: cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera
7. Se escriben con “b” los vocablosque empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”, “bur-”, “bus-”.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. Se escribe “b” después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”.
Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con “b” después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una palabra.
Ejemplos: alba,árbitro, urbe
10. Se escribe con “b” después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”.
Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con “b” las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t”.
Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine
12.Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad.
Excepciones: movilidad,...
Regístrate para leer el documento completo.