bachiller
derecho
AÑO 2013
DRA. ELVA MILTOS
NICOLAS MENDOZA CACERES
LIZ MARIA ESCURRA JARA
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LA REPUBLICA ROMANA
1. CONSTITUCION REPUBLICANA
Si aceptamos la tradición romana del cambio político que se opero en Roma a partir de Tarquino el Soberbio en el año 509 a. C. , se pasa de la Monarquia a la epública, que fuereemplazado por dos cónsules. Bruto, que inicio la conjura y Tarquino Colatino. Nace asi un nuevo sistema institucional y un nuevo periodo histórico que significo una profunda y perfecta oposición a la realeza.
Las causas que han determinado la caída de la Monarquia y consecuentemente, el advenimiento de la República, es cuestión que no esta perfectamente dilucidada, porque encontramos que losprimeros tiempos del nuevo ordenamiento político ofrecen las mismas dificultades de conocimiento que presentaba el periodo regio. Hay diversas conjeturas sobre el problema, muchas de las cuales han sido desechadas por la critica histórica moderna. No se tiene, asi, como posible la versión referente al ultraje cometido por Tarquino el Soberbio a la casta Lucrecia, esposa de Tarquino Colatino, ni tampocose admited que el transito de la Monarquia a la república se haya operado repentinamente como consecuencia de una violenta expulsión del rey etrusco. En el estado actual de la cuestión se considera mas aceptable que el cambio institucional haya obedecido a una reacción del patriciado, que venia conspirando, desde el año 509, contra los reyes etruscos que, a partir de Tarquino el Antiguoiniciaron reformas político-sociales que atentaban contra los intereses, mejor dicho, los privilegios de que gozaba la clase patricia.
Al igual que en la monarquía , la organización institucional se asienta sobre los clásicos factores políticos: Magistratura, Senado y Pueblo.
2. COMPARACION CON EL CONCEPTO MODERNO. LIMITES Y GARANTIAS, LA PROVOCATIO AD POPULUM
Comparación con el conceptomoderno:
Aquí notamos ciertas semejanzas con las libertades que pregonan todas las constituciones en donde impera la democracia representativa, pero la diferencia fundamental radica que en la época romana no existía una Constitucion escrita tal cual se conoce hoy dia. Es cierto que los romanos conocían la división entre los tres poderes, pero no había limitaciones precisa de competencia yatribuciones, conocida posteriorment mediante la labor de Montesquieu.
Limites y Garantias:
Las magistraturas republicanas tienen características que constratan con las que presentaba el Rey, Magistrado único de la monarquía.
Caracteristicas:
Peridiocidad: aparece opuesto al carácter vitalicio del Rey. Los magistrados duraban un año en sus funciones, a excepción del Censor que duraba 18 meses paracumplir con las tareas censales.
Colegialidad: se ejercían por dos o mas titulares. De los dos magistrados, mientras uno ejercía la función el otro estaba en receso, pero con la facultad de oponer su veto a las decisiones del colega, lo que venia a significar, en cierta medida, que era mayor la potestad del magistrado en receso que lo que tenia el que estaba en actividad.
Efectividad: losmagistrados eran elegidos por el pueblo reunido en comicios, sin que ello alterara el principio típicamente romano de que el magistrado crea al magistrado.
Provocatio ad populum:
Era una apelación del pueblo contra las sentencias del tribunal. No una resolución del magistrado para hacer comparecer al acusado ante el tribunal del pueblo ni la invocación del pueblo como juez en primera y ultimainstancia, jamás un procedimiento judicial civil ni una apelación al pueblo en materia civiles.
La tradición nos dice que la provocatio tuvo su origen en los comienzos de la Republica, en las Leges Valeriae, porque fueron dadas por las centurias en virtud de una propocision del cónsul Valerius Publicola, la que prohibia que ninguna pena que privase a un ciudadano romano de la vida, de la...
Regístrate para leer el documento completo.