bachiller
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA: PSICOLOGIA CLINICA EDUCATIVA
ASIGNATURA
Título:
ENSAYO DE DISCAPACIDAD VISUAL
Integrantes:
Juleisy Sellan Contreras
Néstor Omar Valenzuela
Wendy Zambrano Lindao
Vicente Aveiga
.
Milagro, Junio, 18, 2013INTRODUCCION
En el caso del niño con discapacidad visual, la familia juega el papel todavía más crítico que en muchas otras discapacidades, ya que son los padres y los familiares quienes deben proporcionarle la estimulación y la oportunidad necesaria para conocer el mundo que lo rodea y compensar la riqueza de estímulos que para otros representa la visión.
De acuerdo con la reglamentación federalde estados unidos, una discapacidad visual es un deterioro visual permanente, a pesar de alguna medida correctiva, que influye desfavorable en el rendimiento educativo de un niño. El concepto incluye a ambos, a los parcialmente videntes y a las personas con ceguera.
Aunque el uso de términos como ciegos, débiles visuales, y limitado visual es común aun entre los profesionales que trabajan en elárea, debe abolirse el estigma de su empleo.
La ceguera y el deterioro visual se definen en términos de la agudeza visual o la habilidad para ver formas a una distancia especifica. La agudeza visual usualmente se mide en personas que presentan problemas para leer o discriminar objetos a una distancia aproximada de 6 metros.
El termino agudeza visual generalmente se expresa como proporción la cualse utiliza para comparar la visión individual.
° Se presenta un bajo dominio de las habilidades de lectura y escritura.
° Las personas con discapacidad visual escuchan y hablan mucho mejor de lo que escribe y lee.
° Tiene un desarrollo lento.
° Sostiene libros y papeles a una extraña distancia y pierde el lugar de una página.
° Muestra dificultad para entender significado.
° Cometennumerosos errores en la lectura.
El desarrollo de una estrategia adecuada para la instrucción de cada estudiante requiere de la identificación de sus características intelectuales, cognoscitivas académicas, conductuales, sociales, emocionales, físicas y de comunicación.
NECESIDAD DE UNA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL TEMPRANA:
Durante los tres primeros años de vida y, particularmenteen los primeros dieciocho meses, el ser humano edifica las bases de su desarrollo neurológico, que depende estrechamente de la actividad sensorio−motriz.
Una intervención intencional adecuada del adulto (padres y educadores) puede favorecer la interacción del bebé con su medio, los compañeros y el entorno social, facilitando el aprendizaje, previniendo, en muchos casos deficiencias y potenciandocapacidades cognitivas. Se puede utilizar el juego como una actividad intermedia entre la fantasía, la dramatización y expresión corporal evitarán el aislamiento y favorecerán el desarrollo de la creatividad.
Cada niño tiene unas necesidades especiales particulares características que varían de uno a otro aún cuando se trata del mismo diagnóstico.
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL DEL NIÑO CIEGO:La visión nos proporciona el 80% de la información que recibimos del medio de una forma rápida y total.
Una persona ciega tiene unas capacidades específicas y unos handicaps innegables respecto al vidente, un aparato psíquico similar y una representación del mundo cualitativamente diferente, debido a la capacidad para adaptar su evolución a la información sensorial de que dispone.
Hay multitudde afecciones de la función visual. Las más frecuentes en los niños son:
*VISUALES PURAS:
Cataratas congénitas, glaucoma congénito, miopía congénita, estrabismo severo, distrofias corneales, anirida, coloboma, afaquia, acromatopsia, albinismo, subluxación del cristalino, retinitis pigmentaria, desprendimiento de la retina traumático o hipoxia y anoxia.
*SECUELAS DE OTRAS PATOLOGÍAS:...
Regístrate para leer el documento completo.