bachiller
Esta manifestación tradicional tiene un vestuario muy particular: Blusa amarilla (completa) y falda negra, las veinte primeras damas. Las últimas cinco mujeresse visten con blusa y falda totalmente amarillas, representando la cola de la culebra. La letra de la canción indica a las bailadoras que figuras deben realizar.
El baile de La Culebra de Ipure esuno de los emblemáticos de la región monaguense, cuenta una leyenda que encierra una tragedia que se pierde en la memoria del pueblito de Ipure.
Este baile, cobró importancia gracias al trabajo de unahumilde señora, Columba del Valle Salazar, que se basó en narraciones escuchadas a su mamá, allá en el pueblo de Ipure donde ellos vivían. Años atrás las familias venezolanas solían contar a sus hijosnarraciones, cuentos y canciones que iban creciendo a la par que el muchacho.
Columba asevera que hay historias que muchos desconocemos, yo baso mi trabajo en lo que visto, en lo que he escuchado yeso me ha servido para mantener vigente esta danza. Una comadre de mamá echó la historia y jamás se me olvido. Ella narraba la historia de la niña tragada por la culebra, la mamá le recomendó antes deirse con el papá para el conuco, que no buscara agua en el pozo misterioso, que ella la traía después. Al salir los padres, lo primero que hicieron los dos muchachitos fue irse al pozo a buscar agua.Al llegar comenzó a formarse una ola que iba creciendo y la taparita que la niña sostenía en la mano se la arrancó, enseguida se levantó otra ola más grande y se la llevó. El hermanito comenzó agritar, llegaron algunas personas y pensaron que la niña ya estaría ahogada pues no la veían.
Cuando el papá llegó se metió en medio de las olas que parecían una pared, abrió y penetró. Contaba luego...
Regístrate para leer el documento completo.