Bachiller

Páginas: 13 (3189 palabras) Publicado: 25 de enero de 2013
Movimiento Pre-independentista de la 1era y 2da República.
Durante el corto período de 1810 a 1830 y luego de casi exactamente 300 años de pertenecer a la corona española, Venezuela logra su independencia. Esta se logró a costa de mucho esfuerzo y sangre del pueblo, en una lucha más con los propios hermanos que no deseaban la independencia que contra el estado español que debilitado casi no pudooponerse a la misma. Se pelearon muchas batallas, se mató a mucha gente y al final se tuvo un país libre y en ruinas.
La Primera Republica
Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada por los contemporáneos, sino que es creaciónde historiadores posteriores.
Este período se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente de Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declara " protectora de los derechos de Fernando VII " pero cuyos actos se dirigen al logro de latotal independencia de Venezuela.
El 5 de julio de 1811 el primer Congreso de Venezuela, reunido en Caracas, y formado por representantes de siete Provincias (Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo), proclamó oficialmente la Independencia de Venezuela. Meses más tarde, después del terremoto de marzo de 1812, Francisco de Miranda fue nombrado generalísimo del nuevoEstado, con la tarea de adoptar todas las medidas políticas, económicas y militares para hacer frente a la contraofensiva de España, que se aprestaba a reconquistar la colonia. Participaron: Francisco Salias, Juan Germán Roscio, Miguel José Sanz, Andrés Bello, entres otros.
Los argumentos para independizarse: Uno de los argumentos de mayor peso utilizado para la rebelión del Cabildo de Caracas fue elderecho que tenían las colonias para organizar su propio gobierno mientras estuviese en cautiverio el rey de España. Con ello, en el papel se mantenía la fidelidad al monarca, pero se evidenciaba que la verdadera intención era conseguir la independencia total de la corona.
La Segunda Republica.
Con este nombre han designado algunos historiadores el período que va desde agosto de 1813 hastadiciembre de 1814. Debe tenerse en cuenta que se trata de una expresión moderna, que no fue usada ni conocida por los contemporáneos. A veces se ha dado también a ese período el calificativo de "guerra a muerte", pero esto no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de hecho los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívary sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente había cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se abre con la liberación de Cumaná, (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, comoculminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.

Gran Colombia.

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estadosuramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dichotérmino se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil.
Su superficie correspondía a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS