Bachillerato
1. Contexto socio-histórico de la Grecia antigua.
Tradicionalmente se sitúa el origen de la filosofía occidental en Grecia, entre los siglos VI y V antes de Cristo y se considera que los iniciadores de la filosofía son un grupo heterogéneo de pensadores a los que se conoce como “filósofos presocráticos” (esdecir, anteriores a Sócrates). Algunos autores han cuestionado que se pueda establecer una fecha de nacimiento del pensamiento racional de una forma tajante, remontándose a viejas tradiciones orientales (indias, chinas o persas) o incluso al hombre neolítico. También se ha cuestionado que el pensamiento de los filósofos presocráticos supusiera una ruptura real con las formas de pensamientomítico-religioso que han existido, y existen, en muchas culturas. No obstante, nosotros seguiremos con una tradición que está consolidada y dejaremos al margen las polémicas.
Para entender por qué surge la filosofía en Grecia en aquella época hemos de tener en cuenta una serie de factores históricos, sociales, económicos y políticos que, en cierto sentido (sin descartar el llamado “genio griego”) hancontribuido a la aparición del pensamiento racional o filosófico. Para empezar hemos de tener en cuenta que la Grecia antigua no coincide exactamente con la Grecia moderna. Los primeros filósofos eran de Jonia, una región que actualmente está en la costa occidental de Turquía, otros vivían en la llamada Magna Grecia, que actualmente es el sur de Italia y Sicilia. Los griegos establecieron colonias a lolargo de todo el Mediterráneo (incluida España) y quienes vivían en esas colonias compartían una lengua, el griego, y una cultura común que incluía, por ejemplo, los rituales religiosos (los griegos eran politeístas y se educaban estudiando los textos de Homero y Hesíodo, donde se contaban todas las historias de los dioses y los héroes). Entre las colonias existía un próspero comercio facilitado porla habilidad de los griegos, especialmente los atenienses, en la navegación.
Los griegos no constituían un estado unitario sino que cada ciudad era un estado independiente. El término griego para definirlo es polis, que habitualmente se traduce por “ciudad-estado” (de esa palabra derivan, por ejemplo, nuestras “política” o “policía”). Las polis eran independientes, tenían sus propios jefes ymuchas su propio ejército pero todas se sentían griegas, miembros de la Hélade, y se sentían superiores, más cultos y civilizados que el resto de los pueblos. Las guerras se interrumpían entre ellos cuando se celebraban los “juegos olímpicos”, en los que participaban todos, o las “fiestas panhelénicas”. En alguna ocasión, todos los griegos se unieron, especialmente durante las llamadas “guerrasmédicas” (contra los medos, es decir, los persas), que fueron derrotados en las batallas de Maratón y Salamina. Las polis más grandes y poderosas eran Atenas y Esparta. Atenas se convirtió en el centro económico, cultural y espiritual de Grecia durante el mandato de Pericles, en el siglo V a. de C. Pericles era un hábil general y gobernante, bajo su mandato se construyeron las grandes obras de Atenas(el Partenón), constituyó un régimen democrático mediante el cual todas las decisiones se tomaban en la asamblea de ciudadanos, favoreció el teatro (Sófocles, Esquilo, Eurípides) y las artes, muchas ciudades se unieron a Atenas en la Liga de Delos (de hecho, un imperio ateniense), que tenía una gran flota que usaba para el comercio y la guerra. La democracia griega estaba fundamentada en elprincipio de isonomía (todos los ciudadanos eran iguales ante la ley) e isegoría (todos los ciudadanos tenían derecho a hablar ante la asamblea) La polis rival de Atenas era Esparta, un régimen feudal gobernado por reyes, que también tenía sus polis aliadas y que derrotó a Atenas en la llamada guerra del Peloponeso.
Especialmente en Atenas, los griegos crearon la democracia (“poder del pueblo”). No...
Regístrate para leer el documento completo.