Estigma Social
Erving Goffman define estigmacomo el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la "identidad normal".1 Goffman reconoce tres formas de estigma: La experiencia de una enfermedad mental (o la imposición de estediagnóstico); una forma de deformidad o una diferenciación no deseada y la asociación a una determinada raza, creencia o religión (o ausencia de ésta) (Goffman, 1990).2
Las enfermedades mentales, lasdiscapacidades físicas, la obesidad, ser hijo ilegítimo, la orientación sexual, el color y tono de piel, la nacionalidad3 4 5 o el hecho de proclamarse de una cierta etnicidad, son objeto de estigma social enuna gran variedad de contextos sociopolíticos en muchas partes del mundo. La percepción o atribución de lo correcto e incorrecto y criminalizable trae consigo un fuerte estigma social. También elhecho de vivir en un entorno con índices de criminalidad elevados es percibido por la sociedad como fuera de la norma.
Consideraciones éticas[editar · editar código]
Goffman enfatiza el hecho de quela relación de estigma se establece entre un individuo y un grupo con un conjunto de expectativas, por lo cual cada uno de ellos juega a la vez los roles de estigmatizador y estigmatizado. Da comoejemplo que en algunos trabajos que suponen la ausencia de un nivel educativo alto, las personas que sí lo tienen lo esconden para no parecer fuera de lugar, por no estar en el trabajo más adecuado a suformación o a los ojos del grupo como personas diferentes.
Igualmente, una persona adolescente de nivel social medio no tendrá problema en ser visto en la biblioteca, mientras que uno criado en unambiente de exclusión social puede ser estigmatizado por ello.
También da el ejemplo de personas negras siendo estigmatizadas entre blancos y blancas siéndolo entre negras (debe tenerse en cuenta que...
Regístrate para leer el documento completo.