bambi
En nuestras poblaciones, basta con circular un rato por las distintas calles para darnos cuenta de la irresponsabilidad con la cual algunos ciudadanos conducen, manejan y transitan observándose toda clase de irregularidades, así vemos conductores de vehículos (motocicletas, autos, minibuses, autobuses, vehículos de carga y especiales) que estacionan en lugaresexpresamente prohibidos, que circulan a exceso de velocidad; desacatan, violan los diferentes dispositivos de control y regulación, circulan en contrasentido, adelantan en forma indebida, hacen cambios de canal indebidamente, reparan y acondicionan sus vehículos en plena vía -en franca desconsideración para con el resto de la población y el medio ambiente- ingieren licores mientras conducen ymanejan; utilizan aparatos electrónicos de comunicación en pleno movimiento de la unidad automotora, abusan de la altura del sonido...; sólo por nombrar algunas de las más o menos 300 diferentes infracciones que se cometen como usuarios del Sistema Vial.
Dentro de este panorama no se excluye la conducta de los peatones que accionan de manera absurda contra la vida propia y ajena, cual guerreros que“batallan” contra los vehículos desconociendo las normas y prácticas legales y de seguridad y, además, los pasajeros que con deplorables actitudes conductuales –conscientes o no- coadyuvan para generar mala calidad de vida en el tránsito terrestre.
Esta forma de accionar tiene como resultado en el ámbito tanto local como regional y nacional, de acuerdo a las estadísticas del año 2007,presentadas por el Cuerpo Técnico de Vigilancia de Tránsito y Transporte Terrestre, la alarmante cantidad de 5.438 accidentes de tránsito, sólo los registrados por este Cuerpo, en el ámbito estatal, que dejaron un trágico saldo de 335 personas muertas y 1.692 personas lesionadas. En más del 98% de estos sucesos la responsabilidad recae sobre los errores del elemento humano.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Alrelacionar los saldos muertos y heridos, proporcionalmente con la población con los vehículos o con el kilometraje recorrido, se dispondrá de cifras o índices que permitirán hacer comparaciones acerca del comportamiento de la accidentabilidad. Estas darán la escala para juzgar la magnitud del problema. Esta comparación puede hacerse entre ciudades, entidades políticas, tramos de carreteras, países,o bien un sistema o red vial a través del tiempo.
Para estas relaciones, los indicadores mas utilizados son los siguientes:
1º Índices con respecto a la población (P)
Los índices son el accidentalidad ( # de accidentes ) , el de morbilidad ( # de heridos ) y el de mortalidad ( # de muertos ) , con respecto al numero de habitantes ( # de habitantes ) en el año de que se trate expresado por cada100,000 habitantes. Matemáticamente se expresa como:
Índice de accidentalidad: IA/p
IA/P = # de accidentes en el año x 100,000
# de habitantes
Indica el número de accidentes en el año por cada 1000.000 habitantes. Es util para comparar ciudades, entidades políticas o sistemas de carreteras y calles , semejantes en la base económica.
Índice de mortalidad: I morb/p
I morb/p = # deheridos en ele año x 100,000
# de habitantes
Índice de mortalidad: I mort/p
I mort/p = # de muertos en el año x 1000,000
# de habitantes
2º Índice con respecto al parque vehicular (V)
Al igual que en el caso anterior los índices de accidentalidad, morbilidad y mortalidad, son con respecto al número de vehículos registrados (# de vehículos registrados) en el año respectivo, expresado porcada 10,000 vehículos .Estos son:
Índice de accidentalidad: I A/V
I A/V = # de accidentes en el año x 10,000
# de vehículos registrados
Indica el número de accidentes por cada 10,000 vehículos. Útil para comparar ciudades o países, aunque existe diferente base económica.
Índice de mortalidad: I mort/v
I mort/v = # de muertos en el año x 10,000
# de vehículos registrados...
Regístrate para leer el documento completo.