Barranquilla
por Adelaida Sourdis Nájera.
Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia de la Historia de España y Salvadoreña de Historia.
Tomado de:
Revista Credencial Historia.
(Bogotá - Colombia).
Edición 232
Abril de 2009
Barranquilla, Sabanilla y el Canal de laPiña , el Río; siempre el río y sus tormentosas Bocas de Ceniza. Ganaderos, agricultores, artesanos, comerciantes y transportadores de tabaco; colombianos, extranjeros, católicos, protestantes, masones y judíos. Una comunidad de aluvión diversa y multicultural, que surgió enfrentando tremendas dificultades con un espíritu nuevo y ajeno a la mentalidad colonial y que a fuerza de técnica y tesón seabrió camino al mar y se convirtió en ciudad. De allí, en alas de hidroaviones, remontó los aires y llevó al país a la modernidad. Navieros y braceros que amansaron el río; industriales, banqueros y dirigentes visionarios que construyeron un puerto a través del cual entraron a Colombia las máquinas, los barcos de vapor, los ferrocarriles y los automóviles, el telégrafo, la radio y también elfútbol, la moda europea y el confort norteamericano. Todo esto en menos de un siglo. La "Puerta de Oro de Colombia" la bautizó la historia. Sus cantos y sus danzas en frenética alegría acompasan el carnaval de comparsas y tambores, patrimonio intangible de la humanidad, mientras en exquisito concierto el Carnaval de las Artes se saborea con música, poesía, literatura y finas voces del Gran Caribe.POBLAMIENTO PREHISPÁNICO
El poblamiento inicial del norte de Sur América se hizo en la costa septentrional y en las tierras bajas, en las riveras de los ríos. La presencia humana en el territorio en donde se formaría Barranquilla es muy temprana. Reichel Dolmatoff presenta fechas entre 3100 y 3500 a . C. en los concheros de Puerto Hormiga y de Monsú, en el canal del Dique1 y entre 600 y 1500 a . C.en la ciénaga de Momil y en el sitio de Barlovento cerca de Cartagena2. De allí la población prosiguió a los espacios interfluviales y a las tierras altas. Carlos Angulo Valdés ha demostrado que la tradición "Malambo", originaria de la Región Caribe en el actual departamento del Atlántico se remonta al año 1130 a .C.3
UN ASENTAMIENTO URBANO ESPONTÁNEO
Barranquilla no tuvo una fundación españolacomo si ocurrió con Santa Marta, Cartagena o Santa María de los Remedios, luego Riohacha, sino que se formó espontáneamente a mediados del siglo XVI en la orilla de una antigua ciénaga4 paralela a la ribera occidental de río Magdalena, cercana a su desembocadura, por la conjunción de un asentamiento indígena y varias encomiendas. Sus pobladores se dedicaban a la fabricación de canoas, altransporte por el río a la agricultura y a la ganadería. Según el censo de 1778 contaba apenas con 2.676 habitantes. No tenía mayor compromiso con un pasado de abolengo colonial y su importancia administrativa como una capitanía aguerra5 en la provincia de Cartagena era muy menor. Antes bien, por estas circunstancias fue lugar de tránsito de contrabandistas y tratantes que fondeaban en la cercana ensenadade Sabanilla y pasaban al poblado para embarcar por el Magdalena sus mercancías hacia el interior del reino, constituyendo el dolor de cabeza de las autoridades provinciales. De haber seguido el régimen español probablemente el devenir de Barranquilla no hubiera sido tan brillante, pero la república le señaló una trayectoria sin par.
Constituido el Estado cartagenero en 1811, la capitanía aguerrase convirtió en guardián del límite norte del río que marcaba la frontera con la Provincia de Santa Marta, y en sitio donde Cartagena colocó fuerzas sutiles para proteger su tránsito fluvial. Al sur, Mompox principal puerto sobre el Magdalena hacia el interior del país y segunda ciudad del Estado, completaba la protección de la frontera fluvial. Fue tal la adhesión y el compromiso de los...
Regístrate para leer el documento completo.