Barroco mexicano
José Antonio Peña.
TEMA 6. EL AUGE DEL PLENO BARROCO EN MÉXICO.
1. La ciudad mexicana durante el Setecientos.
Gran importancia que la arquitectura barroca va a representar dentro del ámbito novohispano. Figuras clave como Jerónimo Balbás y Lorenzo Rodríguez serán clave en la evolución del Barroco mexicano.
*Ciudad de México (XVIII) Archivo Generalde Indias.
Las reformas borbónicas que marcaron el siglo XVIII constituyen un catalizador que promovió, por lo menos con respecto a la vida en la ciudad de México, la desintegración social y la reconstrucción de las fronteras físicas que habían sido olvidadas durante largos años.
La multiplicación de reglamentaciones urbanas y los proyectos arquitectónicos que modificaron los espacios públicosy privados de esta época constituyen un antecedente de un proceso urbano que se consolidará en décadas posteriores: un progresivo abandono de los espacios públicos y un repliegue en el espacio residencial por parte de los sectores sociales con más recursos.
Alameda de México que se quiso unir con el paseo de Pucarelli, ahora entran en conflicto las remodelaciones que los Borbones queríanimplantar con el modelo de traza iniciada tiempo atrás. Presencia de grandes lugares de recreo, diáfanos, dotados y árboles. Aparece ahora el empedrado y el alumbrado así como una división en cuarteles (especie de barrios) y toda una serie de mejoras de saneamiento (acueductos y fuentes).
*Plano de la ciudad de México dividido en cuarteles (1782). Obra de Manuel Villavicensio.
Esquema de cuadrículapresente vs crecimiento desmesurado que sufre la urbe. División en forma de cuarteles entendidos como distritos a cargo de un alcalde que debía preservar el orden.
Los gremios de la ciudad participaban en el engalanamiento de las calles en festividades. Se produce en este momento una mejora en cuanto a la infraestructura debido a la diferente distribución política y envolvimiento socio-político de lapropia ciudad.
2. Características generales del Barroco mexicano.
Desde mediados del XVII se observa como en los diferentes territorios de la monarquía hispana en América se produce la consolidación tanto institucional como económica y social del sistema de gobierno virreinal. Paralelamente, se va desarrollando una cultura arquitectónica que denominamos barroca pero que se caracteriza porsu variedad lingüística, la cual se manifiesta no solo en una geografía del barroco de numerosos centros artísticos con sus propias peculiaridades expresivas, sino también por su carácter cambiante funcional y formalmente en el largo período en el que se desarrolla, pues se prolonga hasta fines del XVIII.
El barroco novohispano es uno de los mejores exponentes de esta realidad del arte de lossiglos XVII y XVIII. Su cultura arquitectónica es de una gran complejidad y riqueza consecuencia del ambiente intelectual en el que se inserta, donde comienzan a aparecer toda una serie de tratadística arquitectónica que muestran las características vanguardistas del momento venidas del Viejo Mundo.
Igualmente importante para esta nueva arquitectura es el empleo de nuevos materiales y técnicasconstructivas que propiciaron un novedoso concepto decorativo, rasgo por antonomasia del barroco novohispano. Los continuos y desastrosos temblores que azotaron al territorio mexicano, así como el suelo cenagoso e inestable de la capital virreinal, favorecieron en este momento histórico el uso de materiales autóctonos, como el caso del tezontle –piedra volcánica muy porosa y de color rojo-, la piedrapómez y la chiluca –piedra grisácea, generalmente empleada en portadas y retablos debido a su dificultad de labra-.
También se imponen para los muros la técnica tabicada del ladrillo o la del modelado de argamasa, de raigambre autóctona. La austeridad y pobreza visual de estos materiales promulgaba la necesidad de su recubrimiento mediante una rica decoración a base de yesos, argamasas y tallas...
Regístrate para leer el documento completo.