batallas y fechas
Batalla del Alto de la Alianza
Batalla de Tacna
Guerra del Pacífico
Batalla del Alto de la Alianza.
________________________________________
Fecha 26 de mayo de 1880
Lugar Tacna, Perú
Resultado Victoria chilena.
Consecuencias Destrucción total de las fuerzas peruanas del sur y retiro de las bolivianas del conflicto.Beligerantes
Ejército de Bolivia
Ejército del Perú
Ejército de Chile
Comandantes
Narciso Campero
Manuel Baquedano
Fuerzas en combate
Bolivia:
4200 soldados
6 cañones
4 ametralladoras
Fusiles Chassepot y Remington.1
Perú:
5800 soldados
10 cañones
2 ametralladoras
Fusiles Peabody, Chassepot Chile:
14 147 disponibles2
9645 en la batalla3 4
37 cañones
4ametralladoras.
Fusiles Comblain y Gras
Bajas
21855 - 2800 muertos6
2500 heridos y prisioneros6
14747 a 2128 muertos6 8
458 heridos7
Campaña de Tacna y Arica
Desembarco en Ilo y Pacocha – Expedición a Mollendo –Moquegua – Accìon 21 de Marzo 1880 – Ángeles – Sama –Locumba - Buena Vista – Alto de la Alianza – Arica – Palca– Expediciones a Moquegua – Tarata
El ejército aliado acampóen la meseta del Intiorko, cuyo nombre fue cambiado a Alto de la Alianza por orden general del 16 de mayo. El plan era esperar el ataque del ejército chileno ahí. El 25 de mayo de 1880, Campero entregó el mando de los ejércitos aliados al contraalmirante Lizardo Montero porque caducaba su periodo como presidente provisional de Bolivia, pero los jefes de los ejércitos de Bolivia y Perú, Camacho yMontero respectivamente, lo ratificaron como general en jefe del ejército aliado.
Los chilenos
Los avances chilenos se realizaron desde Ite, donde desembarcaron la artillería, pasando por los valles de Locumba y de Sama.
El 26 de marzo de 1880, el coronel Pedro Lagos y luego el general Erasmo Escala renunciaron al ejército por diferencias militares con el alto mando chileno. Asumió el mando delejército el general de brigada Manuel Baquedano. El 20 de mayo de 1880, una noticia impactó al pueblo chileno: la muerte del Ministro de Guerra y Marina en campaña, Rafael Sotomayor, en el campamento Las Yaras en el valle de Sama.
El 22 de mayo, el jefe del Estado Mayor del ejército chileno, coronel José Vélasquez, acompañado por casi todos los oficiales del ejército, hicieron un reconocimientode las fuerzas aliadas, llegando a Quebrada Honda. Desde ahí, el sargento mayor Salvo disparó sus 2 cañones para medir al distancia con los tiros, siendo el fuego respondido por la artillería aliada.
Fuerzas en conflicto
Armas en el museo del Alto de la Alianza. A la izquierda, carabinas Mauser del siglo XX, Peabody Martini y Winchester modelo 1873. A la derecha, fusiles Peabody Martini,Remington yChassepot.
La infantería chilena usaba el fusil Comblain y Gras repotenciado a bala Comblain, de tal manera que utilizaban el mismo cartucho. Los soldados estaban equipados con 130 cartuchos, menos el regimiento Esmeralda que, para la batalla, recibió 100 cartuchos. Los jinetes chilenos usaban las carabinas Winchester y Remington, además de sables. Tenían buenos caballos de gran alzada.La artillería chilena tenía 31 cañones Krupp, 6 cañones franceses de bronce de montaña, 2 ametralladoras Gatling y 2 ametralladoras Nordenfeldt.
La infantería aliada tenía el gran problema de que usaba fusiles de distintos sistemas, lo que complicaba el municionamiento, además de que habían pocos cartuchos; los soldados no tenían más de 100. Los batallones mejor armados eran el Zepita N°1 y elPisagua N°9, que usaban fusiles Comblain, y el Batallón Lima N°11 yGranaderos del Cuzco N°19 que usaban el Peabody Martini. El resto usaba fusiles Remington, Chassepot, Chassepot reformado a cartucho metálico y Peruano. La infantería boliviana usaba fusiles Remington y Martini Henry. La caballería aliada usaba sables o lanzas y tenía caballos de poca alzada; el regimiento Murillo no estaba...
Regístrate para leer el documento completo.