Biblioteca

Páginas: 58 (14265 palabras) Publicado: 8 de junio de 2012
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

ABRIL 2011

DIRECON, Departamento de Estudios

Este documento fue elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de RelacionesExteriores de Chile. Asesor: Alejandro Gutiérrez A. Asistentes: Patricia Ortega S., Patricia Rodríguez C., Álvaro de la Barra C. Cualquier reproducción del presente documento, parcial o completa, debe citar expresamente la fuente señalada.

2

DIRECON, Departamento de Estudios

ÍNDICE

Resumen Ejecutivo ..................................................................................... 3 1 22.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Perspectivas de la Economía Mundial .............................................. 6 Evolución económica principales socios comerciales ....................... 9 Estados Unidos ..................................................................................................... 9 Unión Europea................................................................................................... 12 Japón ................................................................................................................... 15 China .................................................................................................................. 18 Corea................................................................................................................... 21Argentina ............................................................................................................ 23 Brasil .................................................................................................................. 25

Resumen Ejecutivo
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) real mundial se expandiría a una tasa anual de 4,4% enel año en curso, luego de un crecimiento de 5,0% en el año 2010, explicado por la mayor contribución del comercio mundial y la inversión en un contexto de mayor optimismo y confianza. Sin embargo, se espera un menor ritmo de expansión de la actividad económica mundial de los principales países desarrollados y algunas economías emergentes y en desarrollo en el año 2011. Existen brechas de capacidaden varias economías desarrolladas con elevadas tasas de desempleo, mientras que en algunos países en desarrollo y emergentes éstas se han cerrado o están por cerrarse, con indicios de sobrecalentamiento, como son los casos de varios países de Asia y América Latina. El FMI prevé un crecimiento de 2,5% para el mundo desarrollado y un 6,5% para las economías emergentes y en desarrollo este año. Elmenor ritmo de expansión en la recuperación se explicaría por el menor volumen de comercio mundial, a pesar de los mayores precios de las materias primas, en un contexto de un retiro paulatino de los planes de expansión fiscal e incertidumbre sobre la velocidad de la recuperación futura de algunas economías. Asimismo, a esto factores se ha ido evidenciando una menor
3

producción industrial, lapersistencia de estrechez crediticia y elevadas tasas de desempleo, en un contexto de mayor déficit fiscal. La economía de Estados Unidos se recupera en el año 2010 con una expansión del PIB en un 2,8%, luego de la crisis del año 2009. Esto dada la recuperación en el consumo privado y público, la inversión y el sector externo, así como las mejores expectativas de los agentes. Sin embargo, persistela debilidad en la recuperación del empleo y en diversos ámbitos de actividad, como la inmobiliaria. Para el año 2011, el FMI estima un crecimiento de 2,8%, cifra similar del año 2010. Luego de la rápida recuperación económica de la Unión Europea (UE) en la primera mitad del año 2010, la velocidad en el segundo semestre fue menor. La razón de la desaceleración económica estuvo en línea con el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biblioteca
  • La biblioteca
  • Biblioteca
  • Bibliotecas
  • biblioteca
  • La Biblioteca
  • Bibliotecas
  • Bibliotecas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS