Bienes juridicos
ENSAYO CRÍTICO
EL PAPEL DEL DERECHO PENAL FRENTE A LOS BIENES JURIDICOS.
Realizado por:
Jacqueline Arcila.
David Soto.
Alejandro Salazar.
Camilo Tangarife Ocampo.
Juan Mario Jiménez Arbeláez.
De
La Universidad Autónoma Latino Americana.
6 de Agosto del 2014.
Medellín, Colombia.
EL PAPEL DEL DERECHO PENAL FRENTE A LOS BIENES JURIDICOS.
Abordaremos el tema desde unaposición objetiva para comprender más a fondo lo que se plantea, pero a la hora de hacer el análisis lo adaptaremos a nuestra realidad, que con una base en el estudio previo se tiene que sintetizar bajo nuestro punto de vista.
Los bienes jurídicos pueden tener su raíz en la legitimidad de la sociedad hacia una costumbre y la creación de la ley penal busca proteger estos bienes jurídicos, perolas conductas desviadas para ser sometidas a una pena siempre plantearan un problema según nos cuenta el autor y podemos deducir que este se debe en cierta parte al legislador con su tarea en la creación de leyes, y por otra en la hermenéutica y jurisprudencia que tenga el juez ciñéndose a la ciencia jurídico-penal y los preceptos morales que intervengan en ambos casos.
Bajo el análisis en eldesarrollo clasificaremos los bienes jurídicos, esto se adentra en el derecho penal e incurren también los fundamentos político-criminales, es importante también, que bienes jurídicos en específico debe proteger el sistema penal, los ejemplos que Claus Roxin nos ayuda a entender de qué manera esto tiene similitudes con las leyes actuales de Colombia, esta comparación es indispensable para comprenderla orientación que adquiere nuestro actual sistema penal, pese a la gran variedad de opiniones entre los distintas teorías de los autores, extraeremos lo que nosotros consideremos más pertinente, los limites de las facultades de intervención penal nos obliga también a estudiar sus fundamentos.
Para dar comienzo, conceptualizaremos el termino bien jurídico desde el punto de vista del autor,con el cual estamos de acuerdo:”son todos los objetos que son legítimamente protegidos por las normas bajo estas condiciones. Éstos no son, como muchas veces se supone, sustratos de sentido de naturaleza ideal (si lo fueran no podrían ser lesionados), sino entidades reales: la vida, la integridad física o el poder de disposición sobre valores materiales (las propiedades) los bienes jurídicos notienen porque tener realidad material” ahora teniendo claro esto, el legislador de la mano con la criminología y la sociología debe plantear y desarrollar los criterios con los cuales se someterá una conducta a nivel de delito dentro del derecho penal en el cual no debe intervenir el criterio del legislado (moral) y su conducta debe apegarse a lo que le permita la ley, esto nos lleva acuestionarnos sobre la limitación del poder y como su desarrollo ha sido un rompecabezas a lo largo de la historia, los aportes de distintos intelectuales han realizado diversos sistemas para que los estados adopten en ocasiones gran parte según sus características propias.
Ahora bien, teniendo en claro lo anterior debemos centrarnos en el derecho penal, donde su principal objetivo es la protección de losbienes jurídicos y no debe inmiscuirse en ideologías políticas, creencias, ideologías sobre el mundo o la moral y mucho menos sentimientos, pero si juega un papel importante cuando estos son causantes de lesiones a los bienes jurídicos de otras personas en un grado en el que amerite el funcionamiento el sistema penal. Si nos remitimos al TITULO V del Código Penal Colombiano que nos habla de losdelitos contra la integridad moral podemos observar como el de derecho penal colombiano penaliza conductas de carácter moral, cuestión que no es debida dado que si lo que se intentan proteger son los bienes jurídicos entonces se difumina el objetivo principal de este, creemos que existen otros medios por los cuales se pueden solucionar este tipo de situaciones o comportamientos para que el derecho...
Regístrate para leer el documento completo.