Biografia de Julio C. Tello
I. Biografía………………………………………………………………1
II. Estudios Realizados………………………………………………..1
III. Libros………………………………………………………………….2
IV. Aportes………………………………………………………………..2
V. Su Visión del Pasado Peruano……………………………………3
VI. Enfermedad y Muerte……………………………………………….3
VII. Padre de la Arqueología Peruana………………………………...4
VIII. Imágenes………………………………………………………………5
IX.Linkografia…………………………………………………………….6
I. Biografía:
Hijo de una modesta familia agricultora, Julio C. Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Sus padres fueron Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello; ellos fueron campesinos. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.
Es considerado Padre de la Arqueología peruanaporque fue el primero que se propuso estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convencido de que era la única manera de comprender al Perú actual
Fue nombrado director del Museo Nacional y empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturasChavín, Paracas, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras más.
Su gran vocación humanística lo llevó a dictar cátedras en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad San Marcos. Fue diputado entre 1919 y 1929, período en el cual presentó proyectos de ley en favor de la Protección y Conservación de Monumentos Históricos; y de la Reforma Universitaria, donde se enfatiza la investigación, laformación de docentes y la capacitación de profesionales a través de becas.
También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico. A los 67 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo el 3 de junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza, dejándonos un legado inigualable.
II.Estudios realizados por César Tello
Concluyó su educación secundaria en el Colegio Guadalupe. Al poco tiempo conoce a don Ricardo Palma, quien en ese entonces era el director de la Biblioteca Nacional del Perú y le dio trabajo en esa institución, por lo que se despertó en él la inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología.
Estudió la carrera deMedicina. Se graduó el 16 de noviembre de 1908, con la tesis "Antigüedad de la Sífilis en el Perú", grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad Harvard, Estados Unidos en 1911, gracias a una beca que dicha Universidad le ofreció.
Dirige numerosas excavaciones y contribuye aldesarrollo de la arqueología peruana. Su trabajo se centra en la prestación de una cultura en el Perú ,la cultura matriz (Culturas amazonicas "Arawac") de otras civilizaciones de América del Sur: Sus estudios se centran en la "cultura Chavín, que contribuye en gran medida a definir y perfilar como una cultura pan andina peruana. Los restos arqueológicos de chavín de huantar serán incluidos en elPatrimonio Mundial por la UNESCO en 1985.
En contraste con los tiempos actuales, sostiene que las culturas indígenas del Perú son el producto de la experiencia humana en esos territorios, y no de una influencia extranjera. A falta de vestigios de la cultura primitiva, considera que el núcleo de las altas culturas peruanas podría venir sólo de las regiones amazónica, donde el hombre primero decazadores-recolectores, ha surgido gradualmente a la conquista de la valles en busca de mejores condiciones de vida.
III. Libros
Su obra es inmensa, con varias decenas de libros que ayudaron a informar al mundo de las civilizaciones precolombinas del Perú.
Entre ellas tenemos:
1921- Introducción a la Historia antigua del Perú
1929- Antiguo Perú
1956- Arqueología del valle de Casma...
Regístrate para leer el documento completo.