Biokimica

Páginas: 7 (1641 palabras) Publicado: 12 de abril de 2012
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA








Laboratorio 1. Bioquímica
Cromatografía de pigmentos.













I. INTRODUCCION
La cromatografía se engloba dentro de las llamadas técnicas de separación y permite el análisis de mezclas complejas de compuestos muy estrechamente relacionados químicamente. Son variaslas modalidades usadas y se clasifican según la fase móvil (de gases, líquida) y por el tipo de soporte (columna, capa fina, papel) usados.
La separación se lleva a cabo según la distinta interacción que presenta cada uno de los componentes de una muestra respecto a dos fases: una estacionaria y otra móvil que fluye sobre ella. Esta interacción puede ser de varios tipos que a su vez dan lugar adistintas subclases de cromatografía: de absorción, de reparto, de cambio iónico, de afinidad, etc.
En esta práctica, vamos a usar la más simple de ellas, la cromatografía ascendente sobre papel. La fase estacionaria es la celulosa del papel y la móvil una mezcla de disolventes orgánicos y agua. La celulosa retiene una cierta cantidad de agua entrelazada entre sus fibras y puede dar lugar a unmecanismo de reparto de los componentes de una muestra aplicados sobre ella cuando se hace fluir un disolvente de polaridad distinta de la del agua. Según la solubilidad que tengan los componentes de la muestra respecto de las dos fases así será su movilidad.

II. OBJETIVOS

1. Objetivo general


- En este práctico aprenderemos a poder conocer la técnica de cromatografía para poderidentificar la sustancia que se encuentra en una mezcla compleja.
- Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos mediante una técnica sencilla de fases.
2. Objetivos específicos


- Poder identificar la el carotinoide, xantofila, clorofila a y b presente en la muestra a realizar.
- Poder identificar dentro de los compuesto cuales son apolares y polar

III.MATERIALES


|Tubo de ensayo (Kimax) |Solvente de Metanol (1.0600.4000 Marck) |
|Vaso precipitado(de 500mL boro 3.3) |N:hexano(1.04367.2500 calidad pura para análisis) |
|Mortero |Placa de aluminio(1.05554 Dc – alufolien Kiesalgel 60 F254)|
|Regla|Sodium sul plata (841221170 analar) |
|Micropipeta (Transfepette de 1 a 10 mL) |Probeta (100 mL duran) |
|Tijera |Paño |

IV. PROCEDIMIENTOS

1. Se tomouna muestra previamente molida (no totalmente) y deshidratada (excepción de la melisa que se le debe agregar Na2SO4 para ser deshidratada) la cual fue depositada en un mortero.
2. Luego se le agrego alrededor de 3 gotas de metanol para poder disolver la muestra, la cual era molida a través de un mortero (melisa) hasta las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso. 3. Deposite la mezcla en un tuvo de ensayo (en el caso que estemos frente a melisa se debe agregar Na2SO4 para ser deshidratada)
4. Se corto previamente un pedazo de placa de aluminio.
5. Posteriormente se tomo una pequeña muestra a través de un pelo capilar, la cual fue depositada en el placa de aluminio (considerando dos muestras extra para luego a ser una comparación entre ellas).6. Luego se toma esta placa de aluminio y es depositada dentro de una mezcla (Hexano: acetato de etilo = 7:3) en vaso precipitado alrededor de 10 min.


V. DATOS EXPERIMENTALES

Los datos obtenidos en este laboratorio quedaron tabulados en la tabla 1-2-3 según la muestras de camelia, Lechuga de mar (Ulva), Alga (macrocytis) los cuales se representara a continuación.

Tabla 1....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • biokimica
  • biokimica
  • biokimica
  • biokimica
  • biokimica
  • biokimica
  • Biokimica
  • Biokimica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS