Biologa

Páginas: 15 (3659 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2012
Diversidad lingüística en puebla

La complejidad de la diversidad lingüística en México es un fenómeno lingüístico que se da desde la época prehispánica, donde existían más de doscientas lenguas indígenas, de las cuales a lo largo de la Colonia desaparecieron más de sesenta lenguas y en el siglo XIX y XX han desaparecido otras cuarenta lenguas.
De esta gran fragmentación lingüística quevive en pleno siglo XXI nuestro país no están exentos los estados de la república que lo forman.
En el Estado de Puebla conviven siete lenguas indígenas con la lengua oficial, que es el Español, estas lenguas vernáculas son: Nahautl, Popoloca, Tepehua, Mazateco, Totonaco, Mixteco y Zapoteco.
Este panorama lingüístico en nuestro país y en nuestro estado, nos ha conducido a un fuerte grupo deinvestigadores lingüistas a estudiar el comportamiento de estas lenguas con el Español y a tender a preservar, conservar, mantener y sostener dichos códigos. Es a partir del año 2000 cuando se iniciaron investigaciones de campo que nos han permitido tener un panorama general lingüístico hasta este año 2008. Y desde luego ha despertado el interés en los estudiantes quienes al concluir sus estudios delicenciatura hacen la defensa de sus tesis en estos campos de la lingüística. En un 25% de la población estudiantil del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica.
Se presentan tres tablas: una con la clasificación actual de las lenguas vernáculas en México, dato proporcionado por el INALLI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), otra tabla con las investigaciones realizadas en el Colegio deLingüística y literatura Hispánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2000-2007), y la última con las tesis asesoradas y dirigidas por el maestro Gustavo Benavides Benavides (2000- 20007).

Lengua Hablantes
Náhuatl (Nahuatlahtolli) 1.659
Mixteco (Tu'un savi) 510.801
Zapoteco (Binizaa) 505.992
Popoloca 18.926
Tepehuano (O'dami) 30.339
Totonaco (Tachiwin) 271.847Mazateco (Ha shuta enima) 246.198





PUEBLOS INDIGENAS DE PUEBLA

Puebla Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca
Se trata de los principales grupos indígenas migrantes establecidos en esa entidad.

Entidad federativa según pueblo indígena

Mixteco Guerrero, Oaxaca y Puebla
Se trata de la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país. Aquí se señalan las entidades conmayor número de hablantes de esa lengua.








CULTURA, TRADICIONES, VESTIMENTA
Nahuas de Cuetzalan, Puebla. (El traje tradicional indígena)


Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas se sientas las mujeres nahuas que vienen al mercado avender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas.
Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo hecho con dos lienzos que llega al tobillo, lo pliegan en un solo tablón atrás del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos quesujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta que alcanza 50 cm. de alto hecho con estambres de lana verde y morado que enrollan en el pelo y anudan en lo alto.
Las madres carganal niño de dos maneras: envuelto en un lienzo de algodón o acostado dentro de una canasta de red colgada en la espalda, se usa en toda la Sierra de Puebla.
El hombre usa un cotón de lana negra con pequeñísimas mangas donde nunca meten el brazo. Visten camisa suelta de manta blanca, sobre un calzón de la misma tela fajado a las caderas y amarrado debajo de las rodillas, lo sostiene un ceñidor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • biologo
  • Biólogo
  • Biolog A
  • Biologismo
  • biologo
  • biologos
  • biologo
  • biologo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS