Bioluminiscencia

Páginas: 5 (1055 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2014
Bioluminiscencia en Animales


Diferentes fuentes definen a la bioluminiscencia como producción de luz en ciertos organismos vivos. Es un fenómeno ampliamente extendido en todos los niveles biológicos, pues se da en bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos y peces. Dicho fenómeno se presenta mayormente enespecies marinas, se dice que hasta un 90% de las especies que habitan en la zona media y abisal de los mares podrían ser capaces de producir luz de uno u otro modo.
La bioluminiscencia, en algunas especies, sirve como referencia sexual y ayuda en el emparejamiento como por ejemplo las luciérnagas. En otras especies funciona como modo de cebo o carnada para atraer a sus presas y en otras como defensapara confundir a los depredadores como es el caso de algunos cefalópodos y gusanos del género Phrixothrix. A pesar de esto, el objetivo de la bioluminiscencia no está claro del todo, ya que en ocasiones implica un consumo importante de energía en el organismo.
Puede hablarse de tres diferentes tipos de bioluminiscencia, la intracelular, la extracelular y la de bacterias simbióticas.Bioluminiscencia intracelular: Es generada por células del propio organismo de algunas especies tanto pluricelulares como unicelulares, la luz que emiten va hacia el exterior a través de la piel o se intensifica mediante materiales reflectantes. Este tipo de luminiscencia es propio de muchas especies de calamar y dinoflagelados.
Bioluminiscencia extracelular: Se da apartir de la reacción entre la luciferina yla luciferasa fuera del organismo. Una vez que se lleva a cabo la reacción, ambos componentes se almacenan en glándulas bajo la piel. La expulsión y mezcla de estos reactivos producen nubes luminosas. Este tipo de luminiscencia es común en crustáceos y cefalópodos.
Simbiosis con bacterias luminiscentes: Hasta el momento este tipo de luminiscencia se conoce solo en animales marinos. Parece ser elfenómeno de luminiscencia mas extendido en el reino animal. En diversos lugares del cuerpo los animales tienen vejigas que se llaman fotóforos, donde se almacenan las bacterias luminiscentes. Algunas especies producen luz continua y tienen la capacidad de moderar o neutralizar mediante diversa estructuras especializadas. Usualmente los estas vejigas u órganos luminosos están conectados al sistemanervioso, y es esto lo que permite el control voluntario de la luminosidad. Un claro ejemplo de esta simbiosis es la relación existente entre la bacteria Vibrio fischeri y el calamar sepiólide euprymna scolopes. En su juventud, el calamar posee unos apéndices recubiertos por mucosisdad alrededor de su órgano luminoso con lo que recoge dichas bacterias del entorno marino. Cuando ha recolectadosuficientes bacterias los apéndices mueren al tiempo en que el órgano luminoso madura en proceso fisiológico que se ha asociado con la aparición de la citotoxina traqueal que es una toxina que participa en el desarrollo y muerte de los órganos fotóforos.
Bioluminiscencia como reacción química

Para que se lleve a cabo esta reacción se necesitan diferentes componentes:
La luciferina que es unaproteína.
La luciferasa que es una enzima catalizadora.
El ATP, encargado de proveer energía a la reacción.
El oxigeno, que es un agente oxidante de la luciferina.
Gráficamente la secuencia de la reacción sería la siguiente:

En presencia de la enzima luciferasa, el oxígeno se combina con la luciferina y ésta se oxida dando lugar a la oxiluciferina y luz. En esta reacción se necesita energía lacual es aportada por el ATP. Puede ocurrir que la luciferina y la luciferasa estén juntas formando una unidad llamada fotoproteína , una molécula que puede activarse para producir luz cuando un determinado ion, generalmente el calcio, se agrega al sistema. La reacción completa se produce en menos de un milisegundo y se mantiene mientras el organismo permanezca excitado. Según las distintas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia
  • Bioluminiscencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS