Bitacora 1 Taller
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TALLER DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PSICOLOGO
DOCENTE ARMANDO BEJARANO
Bitácora: Unidades I, II Y III
AUTORA:
Alejandra Aguirre
Fecha:
24/09/2015
Introducción
En la presente bitácora, se resumen las tres primeras unidades dando a conocer los aprendizajes del Taller de responsabilidad social del psicólogo en el año 2015, de la Escuela de Psicología de laUniversidad Santo Tomás, plasmando un análisis, experiencias, sensaciones, emociones, y una integración de la materia en conjunto con diferentes puntos de vista, que afloraron a partir de los temas tratados dentro de la asignatura, como lo fueron la ética, la responsabilidad del psicólogo, moral, y la dicotomía del bien y el mal.
Para poder comprender estos temas, se debe tener una mirada hacia elotro, que nos permita comprender a esté “otro” como un ser capaz de conocer su propia experiencia, su propia verdad, al igual que sus propios puntos de vista sobre el bien y el mal. Al igual que como psicólogos comprender que cada uno de los individuos, son dignos de respeto, cuidado y comprensión, por parte de la disciplina y por todos los individuos.
El presente informe, tiene como finalidad unaautoevaluación, en donde existe una reflexión propia sobre los aspectos antes mencionados, lo cual es fundamental para la formación profesional y como individuos, ya que nos permite enfrentarnos a la realidad actual, desde otro punto de vista, uno más comprensivo, y a su vez nos permite tener nuevas experiencias de vida, al conocer a las diferentes personas, con sus propias opiniones, lo cual nospermite integrar el conocimiento y ser buenos facilitadores de los procesos de cambio.
Descripción de los contenidos y experiencias
En cuanto a la primera unidad, fue tratado el tema de las transgresiones y errores éticos, que fueron cometidos por profesionales a lo largo de la historia de la psicología, en donde fueron presentados por grupos de alumnos, algunos experimentos conocidosmundialmente, en donde el tema central fueron las transgresiones éticas y los errores cometidos, lo cual finalizaba con una dinámica, en la cual todo el curso debía participar, ya que era la instancia para la reflexión. Los experimentos presentados, fueron los de la cárcel de Stanford, el estudio monstruo, el experimento de Milgram, el experimento con primates de Harlow llamado “el pozo de la desesperanza”,entre otros, cada uno de ellos con un alto contenido de crueldad y violación al bienestar de las personas, animales, al igual que la transgresión a los derechos humanos. En el experimento, “el pozo de la desesperanza” (experimento con monos), trato de ver la relación del aislamiento con la depresión, para descubrir si el vinculo de los niños con la madre era netamente biológico, o existía elvinculo de apego realmente, y se termina descubriendo que este vinculo de apego con la madre era totalmente verídico. La actividad consistió, en que el curso se debía tapar los ojos con unos pañuelos, luego de esto se escuchaba una música que reflejaba desesperanza, las instrucciones fueron que uno a uno nos sacarían de la sala de clase, escuchábamos ruidos, alusivos a la salida de los compañeros,debido al sonido constante de la puerta al abrir y cerrar, lo que puntualmente me hizo pensar en qué momento me tocaría salir a mí, la incertidumbre me abundaba seguido de agudizar mis oídos para sentir si pasaban a mi lado, para sacarme pronto de allí, ya que no quería quedarme sola, al término de la actividad y al darme cuenta que no salí, creí que estaba sola en la sala pero al ver todos miscompañeros a mi lado, nos explicaron que todo fue una mentira, con el fin de infundir la desesperanza e incertidumbre que sentían los monitos en tal experimento.
Luego de haber presentado todos los experimentos con su correspondiente actividad reflexiva, se dio paso al tema referente a la ética, su concepto y sus distintos tipos, como la ética ontológica, dialógica, teológica y deontológica,...
Regístrate para leer el documento completo.