Blanco

Páginas: 18 (4351 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2015
ESTUDIO EN BLANCO Y NEGRO:
TEATRO DE VIRGILIO PINERA
POR

RAQUEL CARRIO MENDIA
Instituto Superior de Artes, La Habana

Para los poetas y dramaturgos, en vez de homenajes yo
organizariaataques y desaffos en los cuales se nos dijera
gallardamentey con verdadera saia: <,A que no tienes el
valor de hacer esto?> c< la angustia del mar en un personaje?>...
FEDERICOGARCIA LORCA

Si hay una figura pol6mica en el contexto de la literatura y el teatro
contemporineo en Cuba lo es Virgilio Pifiera (1912-1979). Discutidor,
provocador 61 mismo, polemista en el arduo sentido del tdrmino, su obra
po6tica, dramitica, narrativa- reproduce la angustia y la intensidad de
un hombre inserto en su contexto, su cultura, su espacio y tiempo hist6ricos;
las interrogantes yrespuestas que mis de cuarenta afios despuds de la
escritura de La isla en peso y Electra Garrig6 continian inquietando,
movilizando al lector, creindole una zona para el dialogo y la reflexi6n.
En cierto sentido, Pifiera tuvo suerte. No le faltaron ataques y desaffos,
pero tampoco el valor y la osadia de enfrentarlos. Apologistas y detractores
pueden rendirse a la. evidencia: ni obra ficil, que admita laaceptaci6n
condescendiente, acritica, ni mucho menos un autor sobre el que pueda
tenderse el discreto velo de una figura «de 6poca . Resistentes, sus piezas
siguen siendo lo que fueron siempre: enigmas para el espectador, juego
' Federico Garcia Lorca, <>, en Obras completas (Madrid: Aguilar,
1962), p. 33.

RAQUEL CARRIO MENDIA

872

de espejos en el que se encuentranapresadas algunas de las constantes
significaciones mas complejas de nuestra historia.
Cuando en 1941 Pifiera escribe Electra Garrig6 nace el teatro moderno
en Cuba. Hasta entonces, una larga tradici6n sostiene la polaridad entre
una linea
apegada a las formas de modelos clasicos, rominticos
y realistas, y una expresi6n vernacula, popular, cuyas primeras manifestaciones se remontan a lasrepresentaciones bufas del siglo anterior. Entre
uno y otro camino, bhsquedas y tentativas de integraci6n; esfuerzos nobles
por crear una verdadera dramitica nacional que ejemplifica la obra de Jos6
Antonio Ramos, representante de una primera generaci6n republicana.
Tembladera (1917) y La recurva (1939) tipifican la actitud, el gesto airado
de una intelectualidad que se resiste al dominio imperialista, ladeformaci6n
de la estructura socioecon6mica del pais y la crisis de valores de una
conciencia nacional. El tema de la tierra y el ambito familiar ocupan el
centro de atenci6n. La familia -c6lula social- refracta y sintetiza conflictos y contradicciones de un orden mayor. A mis de un sentido de abierta
denuncia social, la dramaturgia de Ramos establece un area de confrontaciones. La indagaci6n sobre lalos problemas que afectan la
plena integraci6n de una cultura nacional, constituyen el legado mas f6rtil
de su producci6n.
Aparentemente, nada tendrian que ver las robustas piezas de Ramos
con los inicios de un autor que se propone <> al espectador con la
parodia jubilosa de un clasico griego: coro que se transforma en una esplendida guantanamera, columnas que soportan una antigua casacolonial, y
la extraileza del traje tipico, la fruta del pais, la palangana que sustituye
el casco del Atrida. Qu6 explica el cambio de tono grave, de severo
censor de las costumbres que encontramos en Ramos, en este otro en que
asistimos al reverso, es decir, la > de lo trigico por lo
c6mico, la
al absurdo>>, el juego teatral, recursos que distinguen
la dramaturgia de Pifiera?2
El propio autor, en el pr6logo a su Teatro completo (1960), ofrece
sefiales de inter6s. No se trata de un alejamiento, un abandono de preocupaciones medulares, sino de un replanteo de la problemitica (social, familiar) desde otra perspectiva y a partir de <>. En realidad,
ocurre que una nueva generaci6n de escritores -en ningin sentido ajena,
sino participe de una proyecci6n...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Blanco
  • Blancos
  • blanco
  • En Blanco
  • Blanco
  • Blanco
  • el blanco
  • Blanco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS