Bobbio
a) derecho y política comparten un elemento: el poder; b) los juristas y politólogos apenas se preocupan unos de otros en cuanto al conocimiento de las obras recíprocas, no obstante todos ellos se ocupan en el fondo de la misma cosa; c) en la realidad y en los ordenamientos jurídicos, el derecho y la política mantienen contactos permanentes que hacen imposible una claraseparación, por lo cual, d) es necesario crear un modelo de interrelación para su estudio; e) este modelo debe partir de una teoría general de cada campo con remisiones recíprocas, de tal manera que se superen las fragmentaciones y aislamientos que dificultan ver lo que hay de uno en el otro, y lo que va del uno al otro.
Dos pirámides próximas, ubicadas una al lado de la otra, con susvértices hacia arriba y sus bases contiguas; una representa el derecho y la otra representa el poder. Ambas estructuran sus respectivos objetos de manera jerárquica y estratificada, de tal modo que la pirámide del poder cuenta con un ascenso de poderes que van de los menos fuertes hasta el poder sumo o máximo, ubicado en el vértice; la del derecho, por su parte, tiene en la cima a la Norma Fundamental,y de ella se desprenden todas las demás normas jurídicas en descenso de jerarquía hasta la base. Ambas pirámides están, en principio, a un mismo nivel y alcanzan igual altura, pero se puede establecer una leve diferencia en la cúspide entre una y otra dependiendo de que la mirada sea desplegada por un jurista o un politólogo, pues la cima de cada una estaría un estrato por encima de la otra segúnse entienda que la soberanía es superior a la norma fundamental, o que ésta sea superior a aquella.
Existe una relación de interacción dinámica la cual consiste en que al poner en juego los criterios con los cuales puede valorarse cada una de las pirámides (en la del poder, legitimidad, legalidad y efectividad; y en la del derecho, validez, justicia y eficacia), se da lugar a una remisiónrecíproca que se establece en zig-zag.
De acuerdo con su propuesta, en la pareja “legitimidad” y “legalidad” ambos conceptos son atributos del poder que describen dos formas diferenciables para referirse a la conformidad de una determinada acción respecto del ordenamiento jurídico. Se actúa legítimamente si se tiene el derecho a hacerlo de cierta manera, mientras que se actúa legalmente si alhacerlo se respetan las reglas prescritas para tal acción. La legitimidad presta atención al origen del poder, a su justo título para detentarlo, de tal manera que ella permite determinar si el soberano tiene o no un derecho fundado que correlativamente le faculta para esperar obediencia del súbdito; mientras que la legalidad atiende a la manera específica como el poder se ejerce, al deber de ajustarsea ciertas prescripciones en su ejercicio, que de no acatarse, liberan al súbdito del deber de obediencia, es decir, le autorizan a liberarse de la opresión. Que la legitimidad es la justicia del poder, y la legalidad es su validez.
La otra pareja de la que se ocupa Bobbio es la de “justicia” y “validez”, específicamente en la teoría de la norma. Bobbio observa que justicia y validez cumplen, apropósito de la norma jurídica, una función similar a la que cumplen legalidad y legitimidad respecto del poder, de tal modo que se puede hacer un paralelo del que resulta que la justicia es la legitimación de la norma, mientras que la validez es su legalidad. Ello le permite afirmar que “del mismo modo que un poder puede ser legítimo sin ser legal y legal sin ser legítimo, también una normapuede ser justa sin ser válida y válida sin ser justa”.
Por último, la pareja compuesta por “efectividad” y “eficacia” también es introducida por Bobbio en su modelo según el cual la efectividad es predicable del poder y la eficacia es predicable de la norma. Tal parangón le permite sostener que: “Poder efectivo es el poder que consigue obtener el resultado propuesto; norma eficaz es la norma...
Regístrate para leer el documento completo.